El ‘Campo de Extermino’ del CJNG que estremeció al país: las claves para entender el caso Teuchitlán

19 Mar. 2025 8:19 pm
El Rancho Izaguirre, en la comunidad La Estanzuela, en Teuchitlán, Jalisco, utilizado como crematorio clandestino y centro de adiestramiento criminal, ha estremecido al país.
GUADALAJARA | Brenda Yañez | El hallazgo de tres presuntos crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre, localizado en la comunidad La Estanzuela, en Teuchitlán, Jalisco, revivió el debate sobre los alcances que tiene el crimen organizado en el país.
El sitio fue utilizado como un centro de adiestramiento criminal y ha estremecido al país en las últimas semanas.
Mientras políticos opositores y colectivos de búsqueda reiteran la exigencia a las autoridades de atender la crisis de desapariciones forzadas por las que atraviesa el país, también han surgido acusaciones de que el caso es utilizado políticamente.
Aquí te presentamos las claves del caso Teuchitlán.
El hallazgo del rancho Izaguirre
El pasado miércoles 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco realizó una serie de transmisiones en vivo a través de Facebook sobre las labores de búsqueda que realizaban en un predio en Teuchitlán, Jalisco, el cual se informó, ya había sido cateado por las autoridades en 2024.

Indira Navarro, integrante de este colectivo, detalló en diversas entrevistas, que aunque el rancho ya había sido cateado, en el lugar aún permanecían una gran cantidad de restos humanos y pertenencias como zapatos, ropa y mochilas de quienes dijo, posiblemente fueron reclutados y asesinados en el rancho por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Tras el hallazgo y luego de que se compartieron varias imágenes de lo que las personas buscadoras encontraron en el rancho, el caso tomó relevancia a nivel nacional.

Imágenes de la Santa Muerte fueron localizadas en el rancho. (ULISES RUIZ/AFP)
Fue así que el 10 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó de terrible el hallazgo de crematorios clandestinos y apuntó que el caso posiblemente sería atraído por la Fiscalía General de la República (FGR).
Ese mismo día, el gobernador de Jalisco, el emecista Pablo Lemus, sostuvo que su gobierno estaba dispuesto a colaborar con la federación en las investigaciones hasta sus últimas consecuencias e incluso a sancionar omisiones de funcionarios del gobierno pasado, entonces a cargo de su compañero de partido, Enrique Alfaro.
La Fiscalía estatal detalló ese mismo día que en el predio se detectaron seis lotes óseos en cuatro espacios.
Se dio a conocer que el lugar, ubicado en el municipio de Teuchitlán, a 57.9 kilómetros del centro de Guadalajara, fue descubierto por un operativo de la Guardia Nacional el 18 de septiembre de 2024 y que la investigación seguía en curso para esclarecer estos hechos.
El 11 de marzo se informó que la FGR realizaría una investigación previo decidir si atraería el caso, pues el fiscal Alejandro Gertz Manero aseguró que no era creíble que las autoridades municipales y estatales no tuvieran conocimiento de este sitio.
Ese mismo día autoridades estatales detallaron que la primera búsqueda de restos humanos, encabezada por la Fiscalía del Estado, ocurrió el 19 de septiembre pasado; participaron más de 10 personas, se contó con una retroexcavadora, medidores de compactación del suelo y binomios caninos; además de que, con base en los análisis periciales, se determinó que no hubo actividad en este punto después de su aseguramiento.
“En el lugar —el cual cuenta con un área de entrenamiento táctico y otra de acondicionamiento físico— se tienen ordenadas y clasificadas las prendas e indumentaria que dejaron sus ocupantes, al igual que analgésicos y medicamentos para enfermedades crónico-degenerativas, esponjas de baño, artículos de higiene personal, sandalias de baño, pesas para hacer ejercicio y artículos varios”, informó la Fiscalía de Jalisco.

El miércoles 12 de marzo, la presidenta de México Claudia Sheinbaum solicitó formalmente a la FGR atraer el caso, mientras que el gobernador Pablo Lemus afirmó que se trabajaría en el rancho Izaguirre hasta esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades; invitó a los colectivos de búsqueda y familiares a sumarse a las acciones que realizaría la Comisión Nacional de Búsqueda a partir del 13 de marzo.
El jueves 13 de marzo, integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda acudirán al Rancho Izaguirre para sumarse a las investigaciones y búsqueda de restos humanos.
La Fiscalía estatal detalló que en la jornada de trabajo y explicación de las tareas realizadas a partir del 18 de septiembre de 2024 en el predio, también estuvieron presentes integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas como Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ) y Guerreros Buscadores de Jalisco.
Además de que entre los avances mostrados se incluyeron las labores de excavación y el registro de indicios, como fragmentos óseos, prendas e indumentaria.
También se constató que no existían estructuras que fungieran como hornos, pero sí la existencia de habitaciones, baños, cocina, bodegas, un área de adiestramiento táctico y otra de acondicionamiento físico en dicho predio, detalló la Fiscalía estatal.
Ese mismo día, la presidenta Sheinbaum confirmó que el “campo de exterminio” en Teuchitlán estaba en resguardo de la Fiscalía estatal desde que se realizó el operativo de septiembre de 2024, por lo que insistió en que se necesitaba realizar la investigación para tener toda la información de lo que sucedió con el rancho y descartó que se tratara de un asunto político.
“Habría que ver exactamente qué pasó con la Fiscalía estatal en el resguardo. No presumimos previamente que hubiera habido algo mal, sino qué pasó después del resguardo original que se hizo”, dijo.
Sheinbaum explicó que si bien hay fotografías aisladas de lo que se halló en el rancho, se desconoce exactamente qué y cómo se encontró y cuál era la investigación que realizaba la Fiscalía estatal.
Mientras las indagaciones continúan, este sábado 15 de marzo colectivos de familias buscadoras y otras organizaciones civiles convocaron a una vigilia para expresar el luto por la desaparición de personas en México.

Una Vigilia Nacional por Jalisco se lleva cabo en el Zócalo de la Ciudad de México. (Foto: David Santiago/Expansión Política)
Bajo engaños, así se reclutaba en el rancho
Testimonios anónimos de presuntas víctimas reclutadas y que permanecieron en el Rancho Izaguirre relataron sus experiencia en el “campo de exterminio”, el cual supuestamente era llamado la ‘Escuelita del terror’.
Roberto, uno de las presuntas víctimas, relató en entrevista por Radio Fórmula, que fue reclutado en 2023 junto a otras 70 personas, luego de que con engaños fue invitado por presuntas autoridades del ayuntamiento de Chilpancingo, Guerrero, a incorporarse a un programa de trabajos para laborar en Estados Unidos y adquirir la visa H-2.
“Todos los que fuimos a esta jornada fuimos al ayuntamiento municipal, asistimos al área de Relaciones Exteriores, ahí estaban convocando a esta jornada de trabajo, ahí fue donde nosotros entregamos papeles, nuestros documentos y nos dieron una cita para salir de Chilpancingo. Me parece que participaron autoridades de la Uagro (Universidad Autónoma de Guerrero) y de Relaciones Exteriores”, acusó.
Rodrigo aseguró que en un principio les dijeron que trabajo al que irían estaba en Guanajuato, pero a donde arribaron fue al Rancho Izaguirre, en donde terminaron trabajando en la recolección de fresa.
“Nos dijeron que íbamos a estar ahí durante un año y que si durante un año nos portábamos bien nos iban a dar la visa, pero muchos quedaron inconformes”, relató.
Rodrigo aseguró que en el rancho había alrededor de 500 personas de varios estados, quienes con la promesa de recibir pagos de 1,000 a 5,000 pesos a la semana, “si se portaban bien” y hacían los que les ordenaban.
Permanecieron ahí, agregó, hasta que una noche algunos de ellos huyeron con ayuda de presuntos funcionarios de Chilpancingo, luego de que se percataron de que ese lugar era un sitio de reclutamiento del crimen.
Indira Navarro, integrante del colectivo que ubico el rancho, difundió el testimonio de una mujer que presuntamente también estuvo durante un año en el Rancho Izaguirre.
Según el relato de esta mujer, a diaro eran incineradas de dos a tres personas en los presuntos crematorios clandestinos que se localizaron en el rancho, incluso dijo que algunas de las víctimas fueron deshechas con máquinas industriales.
“La mayoría de los calcinados, reitero, no eran personas tan inocentes, eran quienes se hacían pasar por el Cártel, extorsionadores, secuestradores, violadores, personas que vendían una sustancia prohibida… encargos del gobierno locales”, dijo la joven en su relato.
Contó también que inclusive policías municipales llevaron víctimas a ese lugar.
Otro testimonio brindado por la hermana de Merari, una joven de 18 años desaparecida en 2024 y cuyas prendas presuntamente fueron localizadas en el rancho, relató en entrevista por Radio Fórmula que su familiar desapareció luego de que salió de casa tras recibir una oferta en donde ganaría 6,000 pesos a la semana, pero que se encontraba fuera de Jalisco.
La hermana de Merari contó que desde entonces perdió pista sobre su paradero, hasta que reconoció algunas de sus pertenencias en el Rancho Izaguirre, entre ellas dos pares de tenis, una maleta y una Biblia.
Las polémicas
Además de la polémica existente en torno a si la Fiscalía del Estado de Jalisco incurrió en posibles actos de negligencia por no mantener al Rancho Izaguirre en resguardo, el pasado 15 de marzo el senador morenista Gerardo Fernández Noroña cuestionó que los zapatos encontrados en el rancho fueran de personas desaparecidas.
En tanto que este lunes 16 de marzo dio un mensaje desde las redes sociales del Senado, en donde acusó que “la derecha” ha hecho una campaña ‘carroñera’ sobre el tema para golpear al gobierno de Claudia Sheinbaum.
En un video publicado en las redes de la Cámara alta, el presidente de la Mesa Directiva señaló que la oposición critica el caso como de una manera “ruin2, ya que quieren utilizar el dolor y sufrimiento para “golpear” al movimiento sin tener interés en ayudar.
Durante la conferencia mañanera, Sheinbaum aseguró que no se ocultará la verdad en este caso y anunció una nueva estrategia para reforzar la atención del fenómeno de desapariciones.
La mandataria precisó que el plan incluye reforzar la Comisión Nacional de Búsqueda, equiparar las penas del delito de secuestro al de desaparición, reformas a la ley en la materia, así como la creación de la Base Única de Información Forense y de Plataforma Nacional de Identificación Humana.
Ceci Flores, líder y fundadora de las Madres Buscadoras de Sonora, acusó que Indira Navarro, del colectivo Guerreros Buscadores, “miente, roba y traicionó a los madres buscadoras de Jalisco”.
“Le di la responsabilidad y la confianza de representarme un día en Jalisco, pero robó, mintió y traicionó a las madres buscadoras de Jalisco, por lo cual yo la despedí de mi colectivo, hizo ese colectivo y se quedó con todo el protagonismo que ella quiere”, dijo en entrevista para La Saga.
Ceci Flores acusó que los testimonios que Indira Navarro compartió sobre lo que se vivió en el Rancho Izaguirre son cuestionables.
Mientras el caso ha causado diferencias entre políticos y colectivos de personas buscadoras, surgió también un video donde supuestos integrantes del CJNG rechazaron las denuncias de que el Rancho Izaguirre haya funcionado como centro clandestino de exterminio, reclutamiento forzado o crematorio.
Además, acusaron a colectivos de búsqueda y medios de comunicación de manipular los hechos.
Catálogo de indicios del rancho Izaguirre
Hasta el momento hay 1,310 fotografías de artículos, entre calzado, pantalones, playeras, shorts, mochilas, maletas de viaje, cobijas, cobertores y almohadas; sin embargo esta labor no ha concluido y la lista continúa actualizándose
“En el caso del registro de calzado se realizó el conteo completo en dos lotes, que suman 154 pares, entre botas, tenis, zapatos y sandalias de baño. No hay más piezas de calzado por registrar. Asimismo, entre otros artículos, se han contabilizado 18 maletas de viaje y 148 cobijas, cobertores y edredones”, indica un comunicado emitido por la Fiscalía de Jalisco.
La fotografías de las prendas y artículos personales encontrados en el rancho sigue disponible en https://fiscalia.jalisco.gob.mx/inicio y https://fiscaliaenpersonasdesaparecidas.jalisco.gob.mx/ .
¿Dónde está el rancho Izaguirre?
El rancho Izaguirre está en la comunidad La Estanzuela, en Teuchitlán, Jalisco. Una investigación realizada por el Centro de Investigación de Crímenes Atroces (CICA) muestra a través de imágenes satelitales la aparición fosas en el rancho Izaguirre a partir de 2023, así como la presencia de una nueva cavidad después de que las autoridades realizaron el primer cateo.
La finca mide 10,000 metros cuadrados. La revisión de imágenes satelitales proporcionadas por Google Earth documenta la evolución del predio conocido como Rancho Izaguirre desde 2011 hasta 2025.

Imágenes capturadas en Marzo de 2025 (crédito: @35mmfotografia) muestran la existencia de al menos tres cavidades en el predio. Este hallazgo evidencia un incremento con respecto a Mayo de 2023, cuando se observó una sola cavidad. (Foto: CICA/ Google Earth)
¿Quién es el dueño del rancho Izaguirre?
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) presuntamente despojó, en 2012, al propietario del rancho.
Gerardo Ramírez (nombre anónimo para proteger su identidad), quien tenía en su poder la tierra, cedió a integrantes del CJNG el rancho Izaguirre, después de que hombres armados entraron por la fuerza a su casa y amenazaron con dañar a su hija, según reveló un reportaje de la revista Emeequis.
Genaro quedó paralizado, no tuvo otra alternativa y vendió su parcela, pero le dejaron los papeles y conservó el certificado de la tierra.