Costó violencia a México 4.5 billones de pesos en 2024

14 May. 2025 7:29 am
Índice de Paz México 2025 arroja que en el País persisten la corrupción y la impunidad y faltaron recursos para promover la paz
CDMX | En 2024, el impacto económico de la violencia en México registró su primer aumento desde 2019 y se estimó en 4.5 billones de pesos, lo que representa un 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del País.
El Instituto para la Economía y la Paz publicó el Índice de Paz México 2025, que arrojó que la paz en México mejoró un 0.7 por ciento en 2024, tendencia que se mantiene en los últimos cinco años, sin embargo el país es menos pacífico respecto a 2015.
La medición arrojó que Colima se mantuvo como el estado menos pacífico del País por tercer año consecutivo, con un registro de más de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, la peor tasa de homicidios. Le siguen Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo. En contraste, Yucatán repitió como la entidad más pacífica de México.
Sobre el impacto económico de la violencia, tuvo su primer aumento desde 2019 al colocarse en 4.5 billones de pesos en 2024.
“En términos per cápita, el impacto fue de 33,905 pesos, más que el salario mensual promedio de un trabajador mexicano. El año pasado, el impacto aumentó 3.4%, o 149 mil millones de pesos”, señala el documento.
Por otro lado, el informe señala que en el País se mantuvieron la corrupción y la impunidad y faltaron recursos para promover la paz. En ese sentido, señala que el gasto en seguridad pública y en el sistema de justicia penal fue equivalente apenas al 0.7 por ciento del PIB, es decir, menos de la mitad del promedio en América Latina.
El informe también señala que la delincuencia organizada prevalece como el principal impulsor de los niveles extremos de violencia en México.
“Desde 2007, el número anual estimado de homicidios vinculados a organizaciones criminales se ha multiplicado por más de seis, pasando de aproximadamente 3,000 muertes al año a cerca de 18,000 el año pasado. En contraste, los homicidios no asociados con la delincuencia organizada han mostrado pocos cambios en ese mismo periodo”, dice el estudio.
La tasa nacional de homicidios aumentó, en la última década, un 55 por ciento y pasó de 15 a 23 muertes por cada 100 mil habitantes.
El punto más alto de homicidios se dio en los años 2021 y 2022, cuando ocho de los 32 estados del País tenían más de 50 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
En la última década, también crecieron más del 70 por ciento los delitos con armas de fuego, mientras que las extorsiones aumentaron un 45 por ciento y se multiplicaron las cifras de desaparecidos, aunque hace 10 años no había un registro público donde visualizarlas como sí hay ahora.
En el índice también se expresa una preocupación por la elección de juzgadores en las urnas, lo que “podría hacer al sistema judicial más vulnerable a la influencia política, socavando su capacidad para impartir justicia de manera imparcial y conforme al Estado de derecho”.
En ese sentido, se explica que México tiene actualmente un promedio de 4.4 jueces y magistrados por cada 100 mil habitantes, el equivalente a una cuarta parte del promedio mundial y el gasto en sistema de justicia se redujo 12 por ciento.
De la misma forma, se registró un decrecimiento de 30 por ciento en los recursos destinados a seguridad pública, pese a que el gasto destinado a las Fuerzas Armadas aumentó desde la administración federal anterior.