Quintana Roo: el paraíso de la trata controlado por la mafia y protegido por los cuerpos policiacos

26 May. 2025 9:59 am
REPORTE MAYA
REDACCIÓN
CANCÚN | El Bar Teresita ubicado sobre la avenida 127 en la Región 100 de Cancún, es el vivo ejemplo de la corrupción policiaca en Quintana Roo, un antro que desde el 2017 es referencia de hechos sangrientos, asesinatos y detención de narcomenudistas, que sigue operando con total impunidad y protección, aparte de ser ejemplo de la Cuarta Transformación en el ‘rescate’ de mujeres víctimas de trata como ocurrió el pasado 23 de mayo cuando 15 mujeres, 14 de nacionalidad mexicana y una colombiana, fueron sacadas del lugar y subidas a patrullas escoltadas por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), la Guardia Nacional (GN) y la Policía Estatal, pues supuestamente eran obligadas a ejercer la prostitución “fichando” con los clientes, cobrando 600 pesos por copa y 250 pesos por una cerveza, el 50 por ciento era para el establecimiento; los servicios sexuales costaban entre 500 y mil pesos.

Esa misma noche, en un establecimiento ‘clandestino’ en la Supermanzana 96, ‘rescataron’ a cuatro mujeres de nacionalidad mexicana quienes se dedicaban a ofrecer servicios sexuales con un costo de entre mil y mil 500 pesos, de lo cual tenían que entregar 50 por ciento a la dueña del lugar; en caso de no alcanzar cierto monto al día, les cobraban además una multa; fueron 19 mujeres en total, por lo que, de julio del 2023 a la fecha se han ‘rescatado’ 537 mujeres de trata de blancas, según presume la FGE en sus boletines y redes sociales.

En ambos locales, los agentes participantes detuvieron a dos mujeres y un hombre, aseguraron indicios como recibos de consumo, libretas con anotaciones de los pagos a las víctimas, preservativos y ropa interior femenina mismas que fueron puestas a disposición del Ministerio Público para integrarlas a las carpetas de investigación correspondientes.

En el Teresita, el 20 abril del año pasado, 27 mujeres fueron “rescatadas” y detuvieron a 10 empleados, durante un operativo contra la trata, las mujeres declararon que eran prostituídas y les retenían su dinero “si no cubrían la cuota”, de fichas y servicios sexuales. Durante la actual administración, en este lugar se han realizado 8 cateos, de han detenido a 7 narcomenudistas y han arrestado a 6 mujeres por riña y robo.

El 20 de septiembre del 2018 ejecutaron a dos hombres en las puertas del bar, se dijo que eran problemas entre narcomenudistas; en 2017 dos ejecuciones se dieron en las afueras de dicho antro, pese al historial delictivo, el Bar Teresita sigue operando.

Detrás de estos operativos existe una red de corrupción que se replica en más de 120 bares similares en todo el estado; todo estos giros pagan una cuota a cada cuerpo policiaco todos los sábados entre las 6 y 10 de la noche; los encargados de cada sector o colonia de la ciudad pasan por su pago semanal: La Guardia Nacional, la Policía Estatal y las municipales, todo cobran y cuando no cubren la cuota o hay retrasos en los pagos sufren de operativos que son anunciados como golpes espectaculares del combate a la trata y la prostitución.
También, todos los bares, tables dance, botaneros y antros sufren el acoso de las células delictivas de los grandes cárteles que controlan el narcomenudeo principalmente en Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Tulum y Chetumal, si no pagan “derecho de piso” tienen que permitir la venta de droga al interior del establecimiento, la mayoría opta por lo último.
Sin embargo las 537 mujeres ‘rescatadas’ que presume el gobierno, sobre todo las mexicanas, no son obligas a prostituirse, trabajan de manera voluntaria en esos lugares que son extorsionadas por los cuerpos policiacos e inclusive por normatividad y reglamentos municipales, incluyendo a los agentes de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas del Estado. 10 mujeres que fueron detenidas el 20 de abril del 2024 en el Teresita, fueron ‘rescatadas’ el 23 de mayo en el mismo lugar.
EL fenómeno de la explotación sexual de extranjeras “aseguradas” en Playa del Carmen y Cancún, en muchos casos resulta cierto, pero en la mayoría, las extranjeras están conscientes cuando son reclutadas para trabajar de scort y acompañantes en sus países, es una forma simulada de llamar la prostitución en México.
En el caribe mexicano se tiene detectado que operan mafias de colombianos, argentinos, cubanos y venezolanos que controlan la prostitución de mujeres que traen de sus países.

Reportes oficiales indican que del 1 enero al 23 de mayo, la Fiscalía Especializada en Combate al Delito de Trata de Personas ha iniciado 63 carpetas de investigación; 15 expedientes en marzo y 15 en abril, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y en lo que va de este año, se ha logrado rescatar a por lo menos 140 mujeres víctimas del delito de trata de personas, de las cuales 108 son de nacionalidad mexicana, mientras que las otras 32 provienen de Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Perú, Belice, Brasil, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, India, Italia y Noruega.
El los reportes nacionales, hasta noviembre de 2024, el estado de Quintana Roo representó el 21% de las 582 carpetas de investigación abiertas en todo el país por el delito de trata de persona. En el estado ocurrieron tres de cada 10 casos de trata de personas contra mujeres durante el año pasado en México.
De un total de 556 en el país, 175 ocurrieron en la entidad, de los cuales 70 víctimas fueron menores de edad, de acuerdo con el reporte de Incidencia Delictiva Contra las Mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública correspondiente al año pasado.

En este mismo delito se encuentra muy distante del resto de los estados en cuanto a cada 100 mil habitantes, ya que está en el primer lugar con 17.1 casos, mientras que el segundo lugar, Zacatecas, está en 2.1 casos. Los otros dos estados de la península están lejos en este registro, Campeche tuvo dos casos reportados y Yucatán ninguno.
La ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos establece en su artículo 10 que “toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y de un mil a veinte mil días multa”.
La trata de personas contempla la esclavitud, la condición de siervo, prostitución ajena, explotación laboral, trabajo forzado, mendicidad forzosa, uso de menores para actividades delictivas, adopción ilegal, tráfico de órganos, matrimonio forzoso y experimentación biomédica.

El 20 diciembre 2022 en el acto de reinstalación y la Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional Contra los Delitos en Materia de Trata de Personas del Estado de Quintana Roo, la gobernadora Hermelinda Lezama Espinosa afirmó que durante su administración se establecerían políticas públicas para la prevención y combate del delito de trata de personas, además de acciones puntuales para la atención, protección y asistencia de víctimas de este ilícito, siempre en coordinación y trabajando de la mano autoridades de los tres órdenes de gobierno y la sociedad.
La gobernadora Mara Lezama resaltó ese día que, con la reinstalación de la Comisión Interinstitucional Contra los Delitos en Materia de Trata de Personas, se fortalecerán los trabajos para su prevención, sanción y combate con la firme intención de sentar las bases para su erradicación en Quintana Roo, de acuerdo con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo: “Pensamos que este problema se debe resolver de raíz. Debemos ir a las causas que lo provocan, y en congruencia, nuestro trabajo desde esta Comisión será el de luchar a conciencia por políticas públicas de protección, asistencia y atención a las víctimas”, dijo.
Sin embargo los operativos contra la trata son aplicados en las zonas marginadas de Cancun y Playa del Carmen. Por ejemplo, en Prolongación Tulum, Francisco I Madero (Ruta 4), calle 19 norte y la José López Portillo; las calles 18 Poniente y 22 de Cancún, es el polígono de Cancún donde a plena luz del día, decenas de mujeres ofertan sus servicios sexuales, es el lugar preferido para hacer redadas contra la prostitución y el narcomenudeo.

En Cancún hay dos tipos de prostitución: la popular en las regiones y ‘bares de ”tugurios de mala muerte’ y los servios VIP que se ofertan en la Zona Hotelera que se divide en cuatro: el servicio contratado en paginas digitales; el que se brinda en yates de lujo, el de los tables dances plagado de mujeres de europa del este, colombianas, argentinas y venezolanas, y por último el más grave, la prostitución infantil que se practica en la zona hotelera en general: a través de páginas se arreglan relaciones sexuales, los menores, niños y niñas son entregadas en las puertas de la habitación de los hoteles; una práctica que se repite en Playa del Carmen, Cozumel y Tulum; Turismo sexual le dicen.
Esta red de prostitución es intocable, los prostíbulos de “El Callejón de los Milagros” disfrazados de ‘Tables Dances’ operan frente a la Guardia Nacional y la Policía estatal, solo se paran frente a los negocios para recibir su soborno semanal. El área de antros de la zona hotelera también es el mayor centro de distribución de todo tipo de drogas. Todos ‘alineados’ con el Cártel de Sinaloa. Nadie dice nada por temor a represalias o ser alimento de los lagartos de la laguna Nichupté.

Datos oficiales refieren que Quintana Roo se posicionó en enero de este año como una de las entidades que concentra la mayor cantidad de víctimas mujeres rescatadas a nivel nacional, según lo dio a conocer Natalia Espinosa, titular del programa de crimen organizado en la oficina de Naciones Unidad (ONU) contra la droga y el delito el pasado mes de abril.
Durante la exhibición itinerante Destino: Libertad, La Ruta de la Trata de Personas realizada en Cancún, Espinosa detalló que solo en ese mes se concentró el 43 por ciento de las víctimas rescatas a nivel nacional. Además, señaló que en 2024 Quintana Roo también registró el mayor número de casos en el país de trata de personas con un total de 176 con la tasa más alta por cada mil mujeres, seguida por Zacatecas y Chihuahua.
En México, según datos recabados por Amnistía Internacional, durante los meses de enero a junio de 2024 se reportaron un total de 185 casos de víctimas del delito de trata de personas, y al final del año 2023 se registraron 382 casos.

El primer operativo publicitado como un gran golpe a las bandas de trata en Cancún fue el primero de septiembre del 2023, una año después de haber tomado posesión Hermelinda Lezama como Gobernadora. El cateo fue en un bar localizado sobre la avenida Puerto Juárez
Durante la diligencia, donde participaron elementos de la Secretaria de Seguridad Ciudadana y la Marina, fueron ‘rescatadas’ 17 mujeres de nacionalidad mexicana que trabajaban en ese lugar; durante el operativo, los agentes detuvieron al encargado del establecimiento, identificado como José Antonio “N”, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público; en el término constitucional previsto, un Juez de Control definirá su situación jurídica.

El 30 de julio 30 del 2024, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la gobernadora Mara Lezama Espinosa lanzó desde cancún la campaña de comunicación “Estrategia contra la explotación sexual comercial en Quintana Roo”, que se desarrollará con el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “Hoy es un día trascendental para Quintana Roo en la lucha contra una de las peores formas de violencia hacia las personas, nuestras niñas, niños y adolescentes: la explotación sexual comercial” expresó durante el evento en el Salón Auditorio Cancún Center.
Se trata de una acción puntual del gobierno de la transformación para la prevención, atención y combate de ese delito, como parte de las estrategias para la construcción de paz y generar mejores condiciones de bienestar social para las y los quintanarroenses.
El 16 Nov 2023 elementos de la Policía de Investigación se presentaron en la calle Marañón de la Supermanzana 25, de Cancún donde, según las primeras investigaciones, se cometía el delito de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena. Cinco mujeres “rescatadas se encontraban en el lugar amenazadas y en contra de su voluntad, para prestar servicios de carácter sexual, además de que estaban obligadas a cumplir con cierta cantidad semanal y otra quincenal, en caso de no cubrirlas, eran multadas con montos muy difíciles de pagar”. Las primeras indagatorias señalan que constantemente eran multadas por los administradores de lugar, cuando los clientes tenían quejas contra ellas por ir mal vestidas o mal maquilladas. Una sexta “víctima”, un hombre menor de edad, también fue rescatado del lugar; este se encargaba de apoyar a las mujeres. Los detenidos en este cateo dos hom,bres y una mujer salieron libres al día siguiente.

Según las cifras de incidencia delictiva del fuero común que publicó el SESNSP al corte de noviembre de 2024, 2 mil 770 personas de 0 a 17 años (2 mil 66 mujeres y 704 hombres) han sido víctimas de trata de personas en México de enero de 2015 a noviembre de 2024.
Por otra parte, el promedio mensual de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en México ha aumentado ligeramente de 28.4 entre diciembre de 2018 y septiembre de 2024 a 29 de octubre a noviembre de 2024; como consecuencia, durante la administración de Claudia Sheimbaum (de octubre a noviembre de 2024) el número de personas de 0 a 17 años que han sido víctimas de trata de personas en el país se ha elevado a 58 casos (42 mujeres y 16 hombres), de acuerdo con la Red de los Derechos de la Infancia.
Para el 3 de junio del 2024 agentes de la Policía de Investigación catearon un bar ubicado en la calle Isla de Capri del municipio de Othón P. Blanco, donde fueron asegurados, además, dinero en efectivo, equipo de video-vigilancia y registros, además de 25 mujeres ‘rescatadas’, originarias de diversas naciones, como Venezuela, Colombia, Cuba y México; ellas fueron trasladadas a las instalaciones de la FGE para que rindieran su declaración.

En Playa del Carmen un operativo realizado el 26 marzo del 2024 y “Derivado de trabajos de investigación de la Fiscalía General del Estado, en colaboración con la Fiscalía Nacional de Colombia, así como de la Organización O. U. R. Rescue y la Guardia Nacional, ocho mujeres de nacionalidad colombiana, presuntas víctimas de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena, fueron rescatadas durante el cumplimiento de dos órdenes de cateos en inmuebles localizados en el fraccionamiento Misión Las Flores en este municipio”, informó la FGE.
“Las investigaciones de campo y tecnológicas realizadas señalan que las mujeres son captadas en el país sudamericano, a quienes prometían trabajos en hoteles de lujo; con la finalidad de engancharlas, les ofrecían además pagarles el viaje y los gastos necesarios para instalarse, con lo que generaban una deuda que debería ser liquidada cuando empezaran a recibir el sueldo del supuesto empleo que les conseguirían.
“Una vez enganchadas, a su llegada a México, les recogían el pasaporte y cédula de identidad a las mujeres, amenazándolas con supuestos contactos con las autoridades y la policía, por si intentaban escapar.
“Cabe mencionar que las víctimas estaban privadas de la libertad y eran obligadas a prestar numerosos servicios sexuales al día, además de que les tomaban fotografías para exhibirlas en una plataforma de Internet en la que promocionaban su trabajo como sexoservidoras.
“En ese sentido, la Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Trata de Personas continúa con las investigaciones, para dar con las personas que lideran esta organización delictiva”. Aún siguen buscando a los líderes de esta ‘organización criminal internacional’.

En abril del 2024, derivado de una ‘investigación de campo y gabinete’, personal de la FGEcateó un establecimiento en la Supermanzana 100, sobre la avenida 127 de Cancún, en donde mantenían a mujeres prestando servicios sexuales a los clientes del lugar.
Durante el cumplimento de la orden de cateo, se logró el rescate de 27 víctimas mujeres de identidad reservada, todas de nacionalidad mexicana, originarias de los estados de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Antes el 18 mayo del 2022 detuvieron a tres hombrtes identificados como Luis Alfredo “N”, Emmanuel “N” y Ángel Alberto “N”, por su probable participación en este ilícito cometido en el municipio de Playa del Carmen.A través de la Fiscalía Especializada en el Combate al Delito de Trata de Personas, se llevó a cabo la diligencia en un establecimiento botanero ubicado en la avenida Constituyentes, entre la vía federal Cancún-Tulum, donde se logró rescatar a 15 mujeres de nacionalidad argentina y dos mexicanas.
“Cabe destacar que las víctimas de origen extranjero fueron atraídas por ofertas falsas de un trabajo en hoteles de lujo en Playa del Carmen; al llegar a México, supuestamente de vacaciones, fueron reclutadas para laborar jornadas exhaustivas en bares-restaurantes, aprovechándose del estado de vulnerabilidad derivado de la falta de empleo y pobreza en la que vivían en Argentina”, dijo la FGE en un comunicado oficial.
Según la incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros dos meses de este 2025 se iniciaron 31 carpetas de
investigación por trata de personas.
De enero a abril, la FGE realizó 72 cateos en Quintana Roo, 12 de ellos por trata de personas, en su modalidad de prostitución ajena. En dichos operativos se ha rescatado a 64 presuntas víctimas, de las cuales 22 son de nacionalidad extranjera que quedaron a disposición de las autoridades migratorias. En ese mismo lapso, de 254 órdenes de aprehensión cumplidas, únicamente dos han sido por este delito y sólo un detenido fue vinculado a proceso.
A esas 64 supuestas víctimas rescatadas se suman las 176 contabilizadas en el 2024, lo que ubica a
la entidad en el primer lugar por cada 100 mil habitantes.

En Cozumel, durante un cateo el pasado 6 de marzo, ‘resctaron’ a 13 ‘víctimas de trata de personas’ en su modalidad de prostitución ajena, entre las mujeres ‘rescatadas’ por las autoridades participantes en esta diligencia se encontraban ocho mexicanas, dos colombianas, una salvadoreña, una brasileña y una beliceña, todas ellas mayores de edad.

En un comunicado en marzo de este año, la FGE ajustó las cifras y dijo que han abierto 202 carpetas de investigación por el delito de trata además de cumplimentar 70 órdenes de cateo en establecimientos como bares, restaurantes y domicilios.
“Como parte de las acciones para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, la FGE al mando de Raciel López Salazar, ha obtenido importantes resultados en materia de trata de personas, con un total de 409 víctimas de ese delito rescatadas del 1 de julio de 2023 a la fecha.
“Hemos realizado más investigaciones relacionadas con el ilícito de trata de personas que otros estados, las cifras que tenemos de mujeres rescatadas, carpetas de investigación abiertas, cateos y otros rubros relacionados, es alta. Anteriormente, este delito no se visibilizaba, pero no significa que no existiera, desde nuestra llegada hemos trabajado de manera coordinada con el Grupo Interinstitucional para liberar a las víctimas y llevar ante la justicia a los delincuentes”, expresó el Fiscal General.
Y recalcaron: “Cabe mencionar que muchas de las mujeres víctimas son enganchadas a través de una red mundial de trata de personas, en la que los encargados de reclutarlas y transportarlas cuentan con los contactos en otros países, ofreciéndoles trabajo bien remunerado y enamorándolas, ya que ellas generalmente son parte de estratos socioeconómicos vulnerables.
Generalmente el modus operandi de los tratantes consisten en hacer amistad con las víctimas y con falsas promesas de amor las hacen viajar a Quintana Roo, donde las colocan en bares y otros establecimientos, para obligar a prestar servicios sexuales.

El 8 de marzo también la FGE informó que realizaron un cateo en un bar de Chetumal donde ‘rescataron’ a 13 mexicanas y en otro establecimiento de Bacalar, a cinco mexicanas, dos guatemaltecas y una beliceña.
La primera diligencia tuvo lugar en Othón P. Blanco, en un bar ubicado en la avenida Maxuxac entre las calles Polyuc y Petcacab, donde rescataron a 13 femeninas de nacionalidad mexicana. El trabajo de estas mujeres consistía en pedirles a los clientes que les invitaran una copa, para posteriormente ofrecerles servicios sexuales, por los cuales cobraban cuatro mil pesos más. Durante la diligencia, los agentes participantes encontraron además sustancias similares a estupefacientes, preservativos y dispositivos de almacenamiento digital.
En el cateo cumplimentado en un bar ubicado en la avenida 19 Libramiento, entre calles 38 y 40 de la colonia Mario Villanueva del municipio de Bacalar, los elementos ejecutantes lograron rescatar a ocho mujeres, de las cuales cinco son mexicanas, dos guatemaltecas y una beliceña.
“Cabe mencionar que a las extranjeras les retienen sus documentos como pasaportes, para que no puedan salir del país, en tanto que las amenazan con hacerle daño a sus familiares si no aceptan las condiciones del “trabajo”. En este lugar, los servicios sexuales costaban entre 4 mil y 8 mil pesos, dependiendo la nacionalidad de mujer, aseguró la FGE

El 22 marzo de este año 14 mujeres, todas mayores de edad, presuntas víctimas de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena, fueron ‘rescatadas’ por personal de la FGE en Cozumel. En un establecimiento localizado en la calle 65 de la colonia Industrial, los agentes cumplimentaron la diligencia en la que lograron rescatar a nueve mujeres de nacionalidad mexicana, quienes convivían con los clientes, ofreciéndoles beber con ellos, así como también hacían bailes privados y servicios sexuales, por los que cobraban hasta mil 600 pesos más 800 pesos por la renta del cuarto.
En el otro bar, ubicado en la misma calle, rescataron a cinco mujeres mexicanas, quienes también ofrecían servicios de compañía y sexuales a los clientes, con precios de hasta 3 mil pesos para relaciones sexuales, más mil 500 pesos por la renta del cuarto, así como hasta mil 650 pesos por botella de bebida alcohólica.

Al iniciar mayo la FGE y elementos de la Guardia Nacional cumplimentaron una orden de cateo en dos inmuebles en Cancúbn, donde rescataron a 26 mujeres ‘víctimas’ del delito de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena.
La diligencia se llevó a cabo en predios ubicados en la Supermanzana 66, Calle 22, donde rescataron 26 víctimas mujeres: 21 de nacionalidad mexicana y cinco colombianas, todas son mayores de edad.
Cabe destacar que las víctimas brindaban servicios sexuales por la cantidad de 250 pesos por cliente, de las cuales, pagaban una comisión de 70 pesos a una persona del sexo femenino, quien pasaba cada dos días por dicho cobro, haciendo una recaudación semanal aproximada de 40 mil pesos.

También en Cancún el 16 de abril la FGE ‘rescató’ a 16 mujeres, todas mayores de edad, presuntas víctimas de hechos posiblemente constitutivos del del delito de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena en un establecimiento ubicado en la avenida Bonampak a la altura de la Supermanzana 6 de este municipio.
Nueve mujeres eran de nacionalidad cubana, dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina, quienes realizaban servicios de carácter sexual, por los que cobraban la cantidad de 5 mil pesos, de los que 3 mil eran para el encargado del bar.
Otras de sus actividades consistían en beber con los clientes, cobrando 500 pesos por la copa de la dama, de los que 250 pesos eran para el encargado; también hacían bailes privados con un costo de 250 pesos por tres minutos; las cubetas de cervezas costaban 600 pesos.