Quintana Roo

Sed de chela y hambre de botana osa abrir ventana alocadora del placer degustativo

9 Ago. 2025 4:11 pm

REPORTE MAYA
Redacción

De la presentación del libro Sed de chela y hambre de botana. Crónicas de la vida culinaria en el Caribe mexicano publicada por Beyond Dimensions y editorial La Confianza, del colaborador en la sección cultural de este hebdomadario Héctor Cobá, se publica una apretada síntesis de los intelectuales comentarios de Ángela Cebollón Meza, Samuel Cervera León, Fernando Martí Brito y Flor Tapia Pastrana.

Presentadores que resaltaron la importancia y definición de las palabras pulquería, taberna y cantina, los placeres y diversiones que dieron, dan y darán esos lugares para saciar la sed de chela y hambre de botana.

Alocar las papilas degustativas

Sed de chela y hambre de botana. Crónicas de la vida culinaria en el Caribe mexicano de Héctor Cobá es un reportaje con un toque de osadía oculto que reta al lector a tomar esas ganas de saciedad y emprender la ruta hacia una experiencia multisensorial, manifestó la doctora en Educación Ángela Cebollón Meza.

El libro regala un escenario para la reflexión filosófica, la música, y en ocasiones, la liberación emocional o para algunos otros, simplemente el enaltecimiento del placer degustativo.

Con él pudieron alocarse nuestras papilas degustativas, con la complicidad de nuestro cerebro, imaginando ese mole de caderas, las verdolagas, la cochinita pibil, los huauzontles y los postres.

Gracias al ejercicio periodístico del autor; los dones de aventura, investigación, socialización y una excelsa formación en diversas áreas académicas y oficios, fue posible realizar una travesía por el reino de Baco y de las habitaciones de San Pascual Bailón.

Sed de Chela y hambre de botana constituye un repositorio gastronómico por los estados de Campeche, Oaxaca, Puebla, Yucatán, Ciudad de México, Quintana Roo y Veracruz, por mencionar algunos de los lugares de los que fue testigo de dicha riqueza.

a-cuete-scaled
a-cuete-scaled

Lectura de cosas placenteras

A mí me costó mucho trabajo leer el libro, no sé si les pasó lo mismo que a mí, tardé una semana en leerlo porque a la segunda, tercera hoja me daba hambre, se me antojaba algo y estaba trabajando en la Universidad (del Caribe), afirma el doctorante en Humanidades Samuel Cervera León.

Fue todo un placer la lectura de cosas placenteras, que también las uso para reflexionar sobre un tema que es muy importante en la cultura nacional, evidentemente, ¿qué es la taberna en la gastronomía

La pulquería tiene como antecedente las tabernas europeas, algo interesante es que el pulque está prohibido para los aztecas, excepto en fines rituales o el sacerdote puede tenerlo, se emborrachaba, en México.

Las élites van a abandonar la taberna para que las mujeres y la vida social y gastronómica va a tener un espacio fundamental en las pulquerías que luego se convertirán en cantinas.

Lo poco que dejaron los gringos en 1846 con la invasión fue el nombre de cantina, el espacio donde se come, donde los borrachos gringos solamente bebían, se pasan el espacio pulquerías, a crear tabernas en las esquinas, en donde no hay comidas sólo alcohol.

Aunque la costumbre en los españoles, tabernas y pulquerías es tan fuerte que las cantinas son absorbidas culturalmente y termina teniendo recetas maravillosas.

Este antecedente extraordinario que es el libro de mi compañero y amigo Héctor Cobá, que es precisamente este lugar donde se bebe, se sacan pasiones, uno se emborracha, pero también se socializa de una manera fundamental.

d-cuete-scaled
d-cuete-scaled

Ventanita de la felicidad

Felicito a Héctor, primero por la osadía de usar dos palabras tan propias de nosotros, tan arraigadas en nuestro lenguaje, y pues que éste sí es un título osado, desafiante y provocativo, señaló el autor de Cancún, fantasía de banqueros Fernando Martí Brito.

La palabra cantina, decía Samuel (Cervera León), es de origen colonial, en las tiendas donde se vendía pulque, la gente lo compraba y se ponían a beber pulque y entonces había borrachos cuando la otra gente llegaba a comprar sus alimentos.

Así las autoridades decidieron que esos expendios en los que se vendía pulque tenían que tener un cuarto junto donde se pudiera beber, y, para comunicar ambos cuartos, donde vendían el pulque y en donde vendían alimentos se abrió una ventanita en la pared, y esa ventanita en términos arquitectónicos se llama cantina, o sea una ventana que comunica dos cuartos se llama cantina y ese nombre fue a dar al cuarto de junto y al cuarto de junto se le empezó a llamar la cantina; también es su nombre de origen mexicano, así que hay muchos mexicanismos en el libro de Héctor.

Yo, a diferencia de Samuel que dice que va a guardar el libro, yo ya lo adopté; algunos tenemos libros de cabecera, no. En el buró, tenemos ahí unos libros que nos gusta leer.

Bueno, yo lo guardé, pero en la cajuela del coche, ahí lo traigo en la guantera y entonces, una vez a la semana, a veces más, saco el libro, consulto rápido las páginas, y digo, ahora voy a probar esto que me está ofreciendo este lugar.

c-cuete-scaled
c-cuete-scaled

Botana tonifica amores, ideas políticas y literarias

La moderadora de la presentación de Sed de chela y hambre de botana de Héctor Cobá, la reportera Flor Tapia Pastrana, señala que el libro es literalmente un festín, pues reconoce la vital importancia de la cocina de nuestras cantinas.

Su libro, además de dar mucha hambre, nos recordó el otrora ambiente masculino que imperaba ahora se ha diversificado, basta asistir a una cantina para darse cuenta de que su concurrencia es termómetro y reflejo de nuestra sociedad.

Gracias al autor por saciar nuestra sed en reuniones y por responder a la recurrente pregunta de ¿en dónde encuentro una buena botana?

Su conocimiento nos ha salvado muchas veces, gracias por recordarnos que la cantina, gracias a su botana es el único centro de adoración, tonifica amores, amistades, regiones e ideas políticas y literarias (Fotos: Martín G. Iglesias, Francisco Robles).

b-cuete-scaled
b-cuete-scaled

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button