Categorías: El Reporte

Hallan 26 entierros mayas en el munIcipio de Calakmul, Campeche

CAMPECHE | El salvamento arqueológico derivado de la construcción del Tren Maya permitió adentrarse en áreas poco exploradas de la cultura maya antigua, ejemplo de ello son los poco más de 36 kilómetros que separan a los actuales poblados de Constitución, municipio de Calakmul, y Lechugal, en Escárcega, al sur de Campeche, trayecto en el que se recuperaron 26 entierros humanos de época prehispánica, de los cuales una decena estaban dentro de cistas, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, mediante un comunicado.

Una vez concluidas las labores de prospección, lideradas en primera instancia por el arqueólogo Eric Saloma García, y después por el arqueólogo Alejandro Cañas Ortiz, se realizó la excavación de los monumentos arqueológicos registrados. Durante esta etapa del proyecto, el arqueólogo Gustavo Alejandro Cool Argüelles, junto con su colega Armida del Rosario Bolaños, realizó buena parte de las tareas en el llamado frente 6 del Tramo 7.

En diferentes del trayecto se registraron entierros humanos, la mayoría individuales, dispuestos en distintas formas: decúbito dorsal y lateral, extendido, flexionado, sedente; 10 de ellos acompañados de ofrendas.

“A diferencia de frentes como el 4 y 5, que están cercanos a grandes ciudades, como Xpujil o Becán, en el primer caso, o Balamkú y Calakmul, en el segundo; en este frente no tenemos un sitio rector, solo pequeñas concentraciones de plazas, algunas terrazas y unidades habitacionales modestas, en las cuales se hallaron muchos de los entierros.

“De los 26 entierros, 59 % se ubicaron en basamentos, y otro 35 % en cimientos. En ciertos monumentos se recuperaron tres o cuatro contextos funerarios”, refirió Cool Argüelles al detallar que, con base en los tipos cerámicos recuperados, es probable que estos sitios fueron habitados entre los periodos Clásico Temprano y Tardío (250-900 d.C.).

En cuanto a las cistas, la cuales consisten en un acomodo de piedras burdas, dijo que casi todas contenían los restos óseos de individuos que fueron ofrendados a estas edificaciones, salvo una, la cual contenía un cuenco cerámico, “de ahí que estamos en la discusión sobre si el contexto pudo ser funerario o no”.

Un ejemplo singular fueron cuatro entierros –registrados en los restos de una vivienda–, dos de los cuales estaban en cistas, en posición flexionada y con objetos cerámicos dispuestos a la altura de los huesos del pie y las costillas. Los vestigios de la construcción, ubicada entre las comunidades de Centenario y Silvituc, se excavaron y deconstruyeron, es decir, se desmantelaron de forma controlada.

Otro entierro llamativo fue descubierto a 1.5 metros de profundidad, al centro de una plaza, “lo que señala la dedicación del individuo a este monumento”. Cool Argüelles indica que, en torno a este espacio, el cual forma parte de un sitio prehispánico cercano a la localidad Justicia Social, en Escárcega, hay una serie de monumentos, de los cuales se excavó el de su lado sur.

A medida que los arqueólogos bajaron en la excavación, del lado norte localizaron los muros de dos cuartos (denominados este y oeste), en cuyos accesos, y como parte de un derrumbe, descubrieron tres lápidas, de 70 por 45 centímetros, que pudieron formar parte de una fachada o servir como dinteles.

La hallada en el cuarto este representa el perfil de un personaje masculino ataviado con faldellín, quien aparece en movimiento, con el brazo izquierdo apuntando hacia algún elemento, y el derecho, flexionado. Mientras, en la lápida del cuarto oeste se observa un asiento, sobre el que debió estar representada otra figura antropomorfa. La tercera lápida también alude a un personaje masculino, del que solo se conserva el torso.

Aunque buena parte de las osamentas se encontró en malas condiciones de conservación, el investigador considera que pueden brindar información importante sobre la dieta y el origen de estas poblaciones mayas antiguas, por medio de análisis de isótopos estables y de elementos traza.

Asimismo, finaliza, el estudio del patrón de asentamiento indica su adaptación a las condiciones ambientales, pues “a diferencia de otros lugares asentados en torno a fuentes de agua, en esta porción del sur de Campeche, en la que solo destaca la laguna de Silvituc, lo hicieron en la parte alta de cerros, aunque también contaban con aguadas y chultunes La obtención del líquido era complicada, pero pudieron subsanar este problema”.

reportemaya

Compartir
Publicado por
reportemaya

Entradas recientes

Sicarios ejecutan a tres Mujeres en Macuspana, Tabasco; Javier May presume índices de paz

En la víspera del primer informe de gobierno del gobernador Javier May, quien presume en…

7 horas hace

Mil años antes de nuestra era, el sitio Aguada Fénix, en Tabasco, fue planeado como un cosmograma

VILLAHERMOSA | Con tecnología LiDAR, en 2017, un equipo internacional de arqueólogos documentó en el…

1 día hace

Grecia Quiroz asegura que en las elecciones de 2027, Michoacán dará un “voto de castigo” a Morena

MORELIA | La alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, dirigió un mensaje a miles de habitantes…

2 días hace

Por desvío de recursos, cae Alejandro Vera, exrector de la UAEM, vinculado a La Estafa Maestra

CUERBAVACA | La Fiscalía General de la República (FGR), dio a conocer la detención de…

2 días hace

‘Padre Pistolas’ amenaza a gobernadora de Guanajuato; Episcopado reprueba declaraciones

LEÓN | Alfredo Gallegos Lara, mejor conocido como ‘El Padre Pistolas’, protagonizó una nueva polémica,…

2 días hace

Juez vincula a proceso a presunto agresor de Claudia Sheinbaum por otro caso de abuso

CDMX | Uriel ‘N’, identificado como el presunto abusador sexual de la presidenta Claudia Sheinbaum,…

2 días hace