Los estados con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas tienen mayores tasas de homicidios: México Evalúa
23 Jul. 2024 12:13 pm
CDMX | Durante los últimos 13 años, dos de cada cinco personas que han ocupado el cargo de secretarios de seguridad pública estatal provienen de las Fuerzas Armadas, ya sea del Ejército (28%) o de la Marina (11%), mientras que solo uno de cada cinco titulares tiene una carrera policial (18%); evidenciando que los estados con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas exhiben, en promedio, mayores tasas de homicidios de hombres que los estados cuyos secretarios no son integrantes del Ejército o la Marina, señala la organización México Evalúa.
De esta forma, el perfil militar se ha convertido en el segundo grupo más grande en ocupar la titularidad de secretarías estatales de seguridad pública, sólo por detrás de los civiles (43%), que siguen ocupando la mayoría de estos espacios, señala el informe titulado La otra militarización: Fuerzas Armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011-2024.
“Esta revisión nos da la oportunidad de conocer otra cara de la militarización en México, fenómeno que exhibe un crecimiento constante desde el ámbito subnacional (es decir, desde los estados y municipios mexicanos), a lo largo de dos sexenios”, señala la organización.
En este sentido, una de las principales conclusiones a las que arriba el documento es que existe una renuencia de los gobiernos estatales para asumir el proceso de fortalecimiento de sus policías, optando por las fuerzas del orden federal para la realización de las tareas de seguridad pública en los estados. “Es decir, se insiste en resolver problemas de inseguridad mediante políticas de militarización, lo cual constituye el reconocimiento del fracaso de la autoridad local y sus policías”.
Esto también se puede evidenciar por la carrera que estudiaron las personas titulares de secretarías estatales de seguridad, pues mientras el 45% de las personas estudiaron derecho, 12% administración militar y 10% administración pública, solo el 5% estudió seguridad pública y otro 4% criminología.
“En términos generales, la concentración de personas abogadas al frente de las secretarías nos habla de una visión política, burocrática y legalista en las designaciones del puesto”.
Para llegar a estas conclusiones, la organización México Evalúa -con apoyo de Open Society Foundations- elaboró una base de datos construida mediante una serie de solicitudes de información hechas en la Plataforma Nacional de Transparencia, a partir de la cual recopilaron y sistematizaron la información sobre escolaridad, antecedentes de formación, fechas de ingreso y salida del cargo ejercido de todos los titulares de estas dependencias en los últimos años, misma que estará abierta para la consulta de todo el público.
Crecen nombramientos de Marinos en tareas de seguridad pública
Otra de las conclusiones a las que arriba el documento es que el crecimiento de las Fuerzas Armadas en las secretarías de seguridad de los estados es resultado del incremento en los nombramientos de integrantes de la Secretaría de la Marina (Semar) y no de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Por ejemplo, en 2013 sólo el 3% de los titulares de las secretarías estatales de seguridad pública eran marinos, pero actualmente ocupan el 25% del total. En contraste, los militares que han ocupado un cargo como titulares de estas dependencias pasaron de ser el 55% en 2011 al 5% en 2020, aunque desde esa fecha también han ido incrementando hasta llegar al 22%.
“Así, aun cuando el porcentaje de militares va a la baja, dado el incremento de titulares pertenecientes a la Marina, resulta que los secretarios con adscripción a las Fuerzas Armadas forman actualmente el grupo más amplio en los últimos dos años”, señala el documento.
Esto ha ocurrido frente a lo que califican como un claro decrecimiento de secretarios de corte civil que, aunque aún constituye el grupo más grande, pasó de estar en su punto máximo en 2021 con 55% del total a 31% en 2024, solo 6 puntos por arriba de los marinos.
En este sentido, una de las principales preocupaciones que externa la organización es que la evidencia señala que existe un mayor número de violaciones a derechos humanos en procesos de detención realizados por integrantes de la Marina.
Esto es debido a que, si bien las Fuerzas Armadas participan en menos detenciones, cuando lo hacen cometen más abusos -según datos de Data Cívica e Intersecta-, la evidencia señala que los integrantes de la Marina más propensos a utilizar armas de fuego durante un arresto o utilizar herramientas de tortura como parte de los procesos de traslado y detención de una persona, de acuerdo con investigaciones realizadas por Carlos Silva Forné y Sergio Padilla Oñate.
“Adicionalmente, este incremento muestra un cambio en las decisiones políticas en materia de seguridad por parte de los gobiernos estatales, en coordinación y con el respaldo del gobierno federal, ya que Morena es el partido que ha impulsado el perfil naval para estos cargos a nivel estatal”, señala.
Sobre este tema, la organización identificó que 60% de los secretarios de seguridad que provienen de la Semar han sido designados en estados gobernados por Morena, dado el crecimiento electoral de este partido en los últimos 6 años, lo que explica a su vez el incremento de estos en los nombramientos de titulares de seguridad pública estatal.
En contraste, el 47% de los nombramientos de militares al frente de secretarías de seguridad han ocurrido bajo gobiernos estatales encabezados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Más allá de dar cuenta de la expansión de la militarización, México Evalúa señala que este fenómeno importa por sus consecuencias y procesos asociados, por lo que aún hace falta una evaluación exhaustiva que contenga más datos e información, así como de metodologías mixtas y sofisticadas.
Sin embargo, los datos obtenidos en esta investigación evidencian que los estados con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas exhiben, en promedio, mayores tasas de homicidios de hombres que los estados cuyos secretarios no son integrantes del Ejército o la Marina.
Por ejemplo, para el 2022 la tasa promedio de defunciones por homicidio en estados con perfiles civiles o policías de carrera fue de 34 por cada 100 mil habitantes, mientras que en los estados con perfiles de las Fuerzas Armadas fueron de 80 por cada 100 mil habitantes.
Incluso, en los años con bajas en los niveles de homicidios de estados con secretarios de las Fuerzas Armadas, los datos señalan que tan decrecimiento no está muy por debajo de los estados con secretarios civiles o de carrera policial.
En el caso de las tasas de homicidios de mujeres, la organización observó que es a partir de 2021 que los estados con secretarios provenientes de las Fuerzas Armadas tienen tasas más altas en comparación con los estados con secretarios civiles o policías.
Para 2022, mientras que los estados con perfiles civiles o policías de carrera tenían una tasa de 5 por cada 100 mil habitantes, para los estados con perfiles de las Fuerzas Armadas este número era de 10 por cada 100 mil habitantes.
Finalmente, el informe concluye también que la llegada de integrantes de las Fuerzas Armadas da pie a la designación de sus colegas militares en más puestos de la estructura de seguridad del estado, la compra de equipamiento militar, y mayor apertura en la implementación de los operativos militares del gobierno federal, entre otros aspectos, fenómenos que se repiten en el caso de las fiscalías estatales y secretarías de seguridad municipales.