Categorías: El Reporte

Los guardianes de la poderosa dinastía Kaanu´l; joya arqueológica descubierta en Quintana Roo

Las estructuras muestran motivos de la iconografía maya y teotihuacana, entre los que hay guardianes, serpientes y otros animales mitológicos asociados con las constelaciones

Daniel Morales Olea | El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió tres fachadas con relieves mayas alusivos a la dinastía Kaanu’l en la zona arqueológica de Dzibanché, en Quintana Roo. El hallazgo se dio a través de las acciones de investigación y conservación realizadas bajo el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), en el contexto del proyecto del Tren Maya. De acuerdo con los investigadores, supone un gran hallazgo pues no esperaban encontrar un juego de pelota tan decorado y con tanto significado.

Los murales y sus significados
Las fachadas descubiertas pertenecen a dos plataformas ubicadas al poniente del Juego de Pelota II del asentamiento prehispánico. Según Sandra Balanzario Granados, titular del Promeza en Dzibanché, las estructuras contienen tres escenas de relieves estucados que ofrecen nuevas pistas sobre el poderío de los Kaanu’l, dinastía que gobernó numerosos señoríos en los territorios que hoy ocupan México, Belice y Guatemala.

La primera escena muestra a dos guardianes que flanquean un pedestal que, en su momento, sostenía una escultura. Este podio incorpora símbolos gráficos alusivos a un gobernante de la dinastía Kaanu’l. La segunda presenta imágenes de individuos que representan a los ancestros mayas en el cielo nocturno, acompañados de estrellas, serpientes y otros motivos característicos de las iconografías maya y teotihuacana. La ausencia de la escultura central sugiere que pudo haber sido removida por los propios habitantes de la ciudad siglos atrás. La tercera escena exhibe un conjunto de animales mitológicos asociados con constelaciones.

Escena encontrada en la Zona Arqueológica de Dzibanché donde aparece un personaje principal sobre un trono.
INAH

Un elemento común en las tres escenas es la representación de serpientes entrelazadas, “lo que indica que estamos ante imágenes con las que los gobernantes de Dzibanché buscaban reafirmar su linaje. En las sociedades mayas prehispánicas los jerarcas eran vistos como representantes de los dioses en la Tierra”, explica Balanzario Granados. Las tres fachadas tienen dimensiones promedio de 3 metros de largo por 1,6 metros de altura.

Aún no se sabe si los relieves quedarán expuestos. Se han realizado tomas fotográficas que podrían utilizarse para crear modelos fotogramétricos, que servirían para crear réplicas de exhibición en caso de que se decida cubrir los vestigios originales como medida de conservación.

De acuerdo con Balanzario, aunque hay relieves estucados en edificios más grandes, nunca habían pensando en encontrar un juego de pelota con fachadas tan decoradas y significados tan profundos como estas parecen tenerlas.

Pedestal con inscripciones jeroglíficas con el nombre de un personaje principal, posiblemente de la dinastía Kaanu’l.
Gibrán Huerta / Sandra Balanzario (INAH)

El trabajo de Promeza
El descubrimiento fue posible gracias al Promeza, que permitió ampliar las exploraciones en Dzibanché. El equipo, conformado por 98 personas—seis especialistas en arqueología, restauración, arquitectura y antropología física, y 92 auxiliares—, brinda especial atención a los relieves descubiertos. Los trabajos iniciaron en diciembre de 2023, y se espera que duren hasta finales de 2024. Los estucos, formados por morteros de cal con sascab (polvo de piedra), preservan restos de colores rojo, azul, amarillo y negro. Debido a su fragilidad y exposición al intemperismo (proceso que altera la posición o el estado de una roca) y la humedad, el proceso de restauración es más tardado y minucioso.

A partir del Promeza, también se restauraron y consolidaron arquitectónicamente los edificios E1 o Templo del Búho, E2 o Templo de los Cormoranes y la Pequeña Acrópolis, además de realizar exploraciones en los conjuntos Tutil y Lamay. El País

Detalle de la tercera escena encontrada en la Zona Arqueológica de Dzibanché que muestra la representación de animales mitológicos.
INAH
reportemaya

Compartir
Publicado por
reportemaya

Entradas recientes

Sicarios ejecutan a tres Mujeres en Macuspana, Tabasco; Javier May presume índices de paz

En la víspera del primer informe de gobierno del gobernador Javier May, quien presume en…

8 horas hace

Mil años antes de nuestra era, el sitio Aguada Fénix, en Tabasco, fue planeado como un cosmograma

VILLAHERMOSA | Con tecnología LiDAR, en 2017, un equipo internacional de arqueólogos documentó en el…

1 día hace

Grecia Quiroz asegura que en las elecciones de 2027, Michoacán dará un “voto de castigo” a Morena

MORELIA | La alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, dirigió un mensaje a miles de habitantes…

2 días hace

Por desvío de recursos, cae Alejandro Vera, exrector de la UAEM, vinculado a La Estafa Maestra

CUERBAVACA | La Fiscalía General de la República (FGR), dio a conocer la detención de…

2 días hace

‘Padre Pistolas’ amenaza a gobernadora de Guanajuato; Episcopado reprueba declaraciones

LEÓN | Alfredo Gallegos Lara, mejor conocido como ‘El Padre Pistolas’, protagonizó una nueva polémica,…

2 días hace

Juez vincula a proceso a presunto agresor de Claudia Sheinbaum por otro caso de abuso

CDMX | Uriel ‘N’, identificado como el presunto abusador sexual de la presidenta Claudia Sheinbaum,…

2 días hace