El Reporte

Asesinatos con armas de fuego alcanzó en 2024 su nivel más alto en una década

21 Feb. 2025 8:22 pm

CDMX | Luis Fernando Lozano | El 72.9% de los asesinatos en 2024 se cometió con armas de fuego, la mayor proporción en una década respecto al total de homicidios dolosos. Según los datos del Secretariado Ejecutivo, esta proporción es 14.4 puntos porcentuales mayor a la de las víctimas fallecidas por disparos de armas en comparación con 2015 -respecto del total de muertes-, lo que a decir de especialistas muestra cómo hay un aumento en el acceso a armamento y de la violencia ligada al crimen organizado.

Durante el sexenio de López Obrador, en específico, aumentaron 2 puntos porcentuales las muertes por ataques con arma de fuego respecto al total de asesinatos, al pasar de 70.9% en 2018 a 72.9% de las más de 30 mil muertes registradas el año pasado.

“Se pueden estar reduciendo los homicidios dolosos, pero la intensidad de esa violencia va en aumento. Y de lo que te puede hablar es de una violencia mucho más estructural, vinculada a estas disputas territoriales entre grupos del crimen organizado”, comentó Humerto Guerrero, experto en seguridad de la organización Fundar.

En ese contexto, y con mayor énfasis a partir del inicio del gobierno de Donald Trump, la presidenta Sheinbaum ha insistido en presionar a Estados Unidos para que colabore en el control del tráfico de armas hacia México.

Apenas el pasado viernes, Sheinbaum anticipó que ante la amenaza de Trump de declarar a los cárteles como organizaciones terroristas, México ampliaría la demanda contra fabricantes de armas de Estados Unidos, para señalarlas por complicidad con grupos terroristas.

Según un análisis de El Colegio de México (Colmex), se estima que anualmente ingresan de forma ilegal al país entre 200 mil y 873 mil armas cada año, mientras que las autoridades reportaron en promedio el decomiso de apenas un 8.64% de esa cifra.

En 8 entidades, homicidios con arma de fuego superan el 80%
En 2024, la entidad en que los homicidios con arma de fuego representaron la mayor proporción de casos fue Colima, donde 9 de cada 10 asesinatos se cometieron en esa modalidad (91.8%).

Colima es además desde 2022 la entidad en el país con la tasa más alta de homicidios por cada 100 mil habitantes. Durante tres años se ha mantenido por encima de 100 casos.

“Esto debe constituir un foco rojo para las autoridades y ver lo que está pasando con la manera en la que se ejerce el control de la circulación de armas, sobre todo si tienes estos números tan grandes”, comentó Gerardo Álvarez, investigador del área de Incidencia Política de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD).

Después aparece Nuevo León, con 84.9% de los asesinatos cometidos con armas de fuego; Michoacán, con 84.6; Guanajuato, con 84.4%; Morelos, con 82.8%; Oaxaca, con 82.7%; Sinaloa con 80.7% y Campeche con 80.6%.

En contraste, hay entidades como Yucatán (13.6%), Baja California Sur (18.8%), Coahuila (31.5%) y Durango (39.1%) donde la proporción de homicidios dolosos con armas de fuego representa menos de la mitad del total de los casos de asesinatos.

Prevén pocos resultados con el desarme
Apenas en enero pasado, el gobierno de Sheinbaum lanzó un programa de desarme voluntario llamado “Sí al desarme, sí a la paz”, con el propósito de reducir la violencia relacionada con el uso de armas de fuego, así como sensibilizar a la población sobre el riesgo de poseer este tipo de armas en los hogares.

Sin embargo, expertos consultados por El Sabueso cuestionaron la eficacia de este tipo de acciones en zonas con violencia armada creciente.

“Este tipo de programas de desarme (con una remuneración) económica, por lo general, suelen funcionar en contextos donde la violencia ha sido desactivada y tienes elementos que pertenecieron a grupos armados ya desmovilizados. Pero donde ya no tienen necesidad, o ya no forman parte de un conflicto que se está dando, entonces el incentivo económico puede funcionar”, comentó Guerrero.

En tanto, Álvarez destacó que la cantidad de armas que se han recuperado en años anteriores en programas similares organizados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no se comparan con la cantidad de armas que ingresa al país.

“Estamos hablando de cifras bastante marginales tomando en cuenta el tamaño de la problemática. En 2022 se habla de que la Sedena reportó alrededor de un poco más de 6 mil armas de fuego. Y en 2023, 5 mil 500 más o menos. Y estás hablando de que se reporta que cruzan la frontera unas 600 o 700 diarias. Entonces, en realidad no estás teniendo el impacto”, aseguró el también integrante de la Red Binacional “Desarmando el miedo”. Fuente: Animal Político

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button