Con AMLO se duplicaron el hallazgo de fosas clandestinas

12 Mar. 2025 12:09 pm
Entre el 1 de diciembre de 2018 y el 3 de abril de 2023, el dato más reciente, se encontraron 2 mil 863; en las dos administraciones previas juntas fueron 2 mil 835; el indicador, resultado de más acciones de colectivos y gobiernos; no son crematorios clandestinos un fenómeno nuevo, pero sí muestran macrocriminalidad: experto de la UAM
CDMX | YULIA BONILLA | En el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se multiplicó la cantidad de fosas clandestinas localizadas a lo largo y ancho del país, pues tan sólo en cuatro años y cinco meses —del 1 de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2023, cuando se tiene el último reporte— se documentaron dos mil 863, mientras que en los dos sexenios previos juntos se registró el hallazgo de dos mil 835.
Durante los primeros cuatro años y cinco meses de la administración pasada fueron descubiertos 13 predios de este tipo cada semana.
Los propios datos del Gobierno federal, que corresponden a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), permiten observar que de este fenómeno sólo se escapaba una sola entidad del país: Querétaro; en tanto, del 2006 al 2018 hubo seis estados que estuvieron libres de este tipo de flagelo: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Chiapas y Yucatán.
La mayoría de las fosas se concentran en los estados del noroeste y del centro-oeste de la República Mexicana, además de la región del Golfo de México.
EL Dato: El colectivo Luz de Esperanza convocó a una jornada de “luto nacional” el próximo 15 de marzo, tras el hallazgo en Teuchitlán, Jalisco
La información de la que da cuenta la CNB está conformada con los datos que proporcionan desde el 2006 las procuradurías o fiscalías generales de los estados y la Fiscalía General de la República (FGR).
Dichos datos se establecen a partir de un mayor fortalecimiento de las tareas de búsqueda de personas desde el ámbito oficial, con la reciente creación de comisiones locales y la Nacional de Búsqueda en el 2017, pero también desde el lado de la sociedad civil, con el surgimiento de organizaciones abocadas a estas tareas, las cuales realizan una labor que, en sus propias palabras, deberían cumplir las autoridades a las que este fenómeno ha rebasado.
Acerca del modus con el que opera la delincuencia organizada para deshacerse de grupos rivales, el investigador y coordinador del proyecto Desaparición Forzada en México y América Latina en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Édgar Chávez Hernández, señaló que las fosas y crematorios, como el recientemente hallado en Teuchitlán, Jalisco, no representan un fenómeno delincuencial nuevo.
Consideró que este hecho es resultado de la profesionalización del crimen organizado, que ha logrado expandir su poder no sólo en términos económicos, sino en el terreno político, pues cuestionó que lugares de exterminio como el localizado esta semana pasen tan desapercibidos.
“Yo creo que lo que se ha hecho es perfeccionarlo, sistematizarlo y hacerlo de manera generalizada; creo que son las tres características que tiene ya el crimen organizado y yo pondría el acento en la macrocriminalidad, porque no estamos hablando solamente de grupos pequeños criminales, sino que son realmente empresas corporativas, diría transnacionales, que además, tienen un poder político, un poder económico y un poder criminal”, dijo a La Razón.
En el caso de las desapariciones destacó la preocupación sobre cómo el llamado de las familias a las autoridades para realizar un trabajo en conjunto que permita localizar a sus seres queridos, se ha convertido en un traslado de la responsabilidad completa hacia los parientes, que se han formado en colectivos para realizar lo que debería hacer el Estado.
En este contexto, estimó que en el último lustro 30 personas, entre familiares de desaparecidos y activistas y defensores de derechos humanos, han sufrido algún tipo de agresión o fueron asesinadas.
“El riesgo es altísimo para las familias. El que las familias estén acudiendo a estos lugares, que además como Teuchitlán, que nos muestra que estaba siendo usado recientemente, es un riesgo inminente para la vida, para la integridad y para la seguridad de las personas que están trabajando en estos sitios, y que es el Estado quien debería estar a cargo de estos lugares”, dijo.
Planteó que acciones como las de los crematorios clandestinos, las fosas o la disolución en ácido, representan una doble práctica de desaparición, en donde la primera es la pérdida del rastro de una persona ante su entorno, como la familia, y la segunda es el borrado de cualquier rastro de su vida.
“Estos espacios están destinados a hacer una doble desaparición de las personas. Primero, básicamente las desaparecen y, después, lo que hacen es borrar huella de cualquier crimen, donde son asesinadas estas personas. En el caso de Coahuila, tenemos documentado ya desde hace varios años hallazgos de lugares de exterminio, centros de exterminio donde han encontrado no solamente estos entierros clandestinos, sino además, lugares donde los cuerpos fueron incinerados y triturados a su mínima expresión”, contó.
Cerca de frontera, nuevo “campo de exterminio”
En Reynosa, Tamaulipas, fue localizado un nuevo “campo de exterminio”. Dicho hallazgo fue realizado por madres buscadoras del Colectivo Amor por los Desaparecidos en la colonia Colinas del Real, rumbo a la carretera a Monterrey.
La presidenta de la organización, Edith González, dio a conocer que las madres buscadoras localizaron, en al menos 14 puntos de concentración, diversos restos óseos humanos, los cuales se encontraban en estado de calcinación y con evidente exposición térmica. Dicho hallazgo fue alertado a través de una llamada anónima al colectivo este lunes.
También, fueron ubicados objetos personales, como hebillas de cinturón con motivos bélicos, un rosario, chalecos antibalas, equipo táctico y casquillos percutidos de armas de alto calibre, así como estructuras con múltiples impactos de bala.
14 puntos de concentración fueron hallados
En la zona también estuvieron presentes elementos de la Guardia Nacional, Guardia Estatal y personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, quienes brindaron resguardo durante las labores.
A través de sus redes sociales, el colectivo recordó a la población que, si “tienes un familiar desaparecido, acude al Ministerio Público para para solicitar confrontaciones directas una vez que se termine de procesar el área. Si no tienes denuncia, acude inmediatamente a poner tu denuncia”.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en lo que va del año se han registrado un total de 67 personas desaparecidas, 58 hombres y nueve mujeres en Tamaulipas. La Razón