CDMX | MÉXICO EVALÚA | En México, los procesos electorales se han convertido en un medio para que poderes fácticos (políticos, económicos o sociales, incluido el crimen organizado) impongan sus intereses. Existen diversos mecanismos por medio de los cuales estos poderes fácticos pueden incidir en los procesos electorales. Entre ellos: la imposición de candidaturas, la financiación ilícita de campañas, la movilización del voto o la intervención en casillas.
Sin embargo, en los últimos años, la violencia político criminal se convirtió en el mecanismo más frecuente, principalmente en el ámbito local. En dicho marco, las elecciones de 2024 se convirtieron en las más violentas de la historia moderna. Se registraron más de 550 víctimas desde el inicio del proceso hasta el día de los comicios, de acuerdo con Data Cívica-México Evalúa.
Ahora bien, por primera vez en la historia de nuestro país, en 2025 se llevarán a cabo elecciones para ocupar diversos cargos en el poder judicial federal, y en 19 estados. En la actualidad, se han recrudecido muchos de los factores que nos llevaron a las elecciones más violentas de la historia el año pasado. Es, por tanto, altamente probable que, mediante la violencia, el crimen organizado busque la captura de los poderes judiciales sobre todo en el ámbito local. Esto supondría la anulación del último dique de contención ante los abusos del poder delincuencial y la consolidación del régimen criminal.
Evitar la intromisión del crimen organizado en los procesos electorales requiere de una transformación profunda del Estado de derecho. Involucra la conformación de instituciones políticas profesionalizadas y responsables, con vocación de servicio público, mayor efectividad de las instituciones de seguridad y justicia y, en general, mayor bienestar compartido.
Sin embargo, en este momento se requieren acciones inmediatas para reducir los riesgos de violencia político criminal durante el proceso electoral judicial. El próximo domingo 30 de marzo iniciarán las campañas, que concluirán el 28 de mayo.
Considerando la experiencia reciente, México Evalúa propone el diseño y ejecución de protocolos de seguridad hiperfocalizados a cargo de autoridades electorales, gobiernos, instituciones de seguridad federales y locales, y organizaciones de la sociedad civil:
De acuerdo con Data Cívica y México Evalúa (2024), la violencia político criminal se define como “los actos de violencia —letal y no letal— por parte de organizaciones criminales contra autoridades, personas funcionarias, candidatas y/o militantes activas de partidos políticos” (p.43), para incidir en el control de los procesos electorales, las instituciones y los recursos públicos. Se trata de un fenómeno que no es exclusivo de los procesos electorales, pero que se incrementa en dicha ventana. Dentro de estas agresiones se encuentran: asesinatos, atentados, amenazas, desapariciones y ataques armados que dejaron víctimas letales. Dentro de las víctimas pueden encontrarse autoridades electas, personas candidatas, personas funcionarias de la administración pública, fuerzas de seguridad pública, familiares de dichos actores, personas con influencia política y ataques armados a instalaciones gubernamentales.
La violencia político criminal ha crecido de forma descomunal en un periodo muy breve. De 2021 a 2024, cuando se llevaron a cabo los últimos comicios, incrementó 270.6% en todas sus modalidades; y los asesinatos, en particular, 356%. Esto evidencia la existencia de un acelerado proceso de expansión e intensificación del régimen criminal a nivel de los territorios locales y de la anulación, en consecuencia, del Estado de derecho.
Se observa que, en dicho periodo, ocho de cada 10 (77.9%) de las agresiones registradas fueron en contra de actores municipales. Este grupo es especialmente vulnerable pues ofrece mayores insumos a las organizaciones criminales para la explotación de las economías locales, inteligencia para neutralizar a organizaciones rivales e impunidad generalizada.
Detrás de las víctimas de violencia político criminal se encuentra que la intromisión de las organizaciones delictivas en procesos electorales es cada vez más frecuente (incremento de víctimas) e intensa (incremento de homicidios). Frente a dicha situación, la ocurrencia de violencia político criminal en las elecciones del poder judicial de 2025 es altamente probable.
Más allá de los argumentos técnicos de sus proponentes, la reforma al poder judicial tiene un claro componente político. Si el objetivo prioritario fuera mejorar el acceso a la justicia, sería indispensable fortalecer primero a policías y fiscalías, así como su coordinación institucional. En vez de ello, su enfoque parece orientarse hacia una reconfiguración de los equilibrios de poder dentro del sistema judicial. Esto puede generar espacios de vulnerabilidad que podrían explotar las organizaciones criminales.
Considerando la literatura previa y la violencia observada en las elecciones más recientes (Alda, 2021; Integralia Consultores, 2024; Ley, 2024; Lessing, 2020; López, 2020; México Evalúa, Data Cívica y Animal Político, 2024; Montaño, 2024; Salvador, 2023; Salvador y otros, 2025; Soto, 2024; Trejo y Ley, 2022; Vargas, 2024), identificamos que cuatro factores principales determinan el nivel de riesgo de violencia político criminal en las elecciones judiciales de 2025 a nivel estatal (se señalan los parámetros o puntos de corte respectivos):
Los parámetros o puntos de corte son establecidos con base en el contexto mexicano, principalmente la elección de 2024, pero también 2021 y 2018. Son aquellos parámetros que regularmente se asocian con la ocurrencia de más ataques.
Cabe destacar que cada uno de los factores de riesgo se plantea como condición necesaria, pero no suficiente, para la ocurrencia de violencia político criminal en las elecciones del poder judicial. Así, proponemos que los efectos pueden potenciarse cuando las condiciones se acumulan, incrementado el nivel de riesgo.
Bajo esta óptica, de cara al 2025, una entidad expone un riesgo muy alto: Baja California. Siete entidades registran un riesgo alto: Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán y Colima. Siete entidades reportan un riesgo medio: Sonora, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala. Únicamente cuatro entidades muestran un riesgo bajo: Coahuila, Durango, Aguascalientes y Yucatán.
El nivel de riesgo correspondiente a cada estado de la república ofrece una aproximación basada en evidencia para orientar la toma de decisiones y desplegar medidas focalizadas a nivel regional. En el pasado reciente, esta clase de ejercicios han sido bastante precisos (ver primer reporte de violencia política de Integralia, 2024), por lo que no deberían ser descartados por la autoridad.
La importancia de contar con un poder judicial al servicio del Estado de Derecho y la ciudadanía, y no de poderes fácticos, debería ser razón suficiente para que la autoridad considere este documento como una contribución de inteligencia para ofrecer condiciones de seguridad a las y los candidatos.
___________________________________________________________________________________
Cómo leer esta tabla. Las casillas en color gris identifican la presencia del factor de riesgo. Cuando los factores se acumulan el riesgo aumenta. La presencia se determina con base en criterios definidos en la literatura y las experiencias de 2018, 2021 y 2024. La información proviene de fuentes abiertas y los datos de Votar entre Balas.
Nombre de la columna y puntos de corte para determinar presencia:
Alda, S. (2021). Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina, Real Instituto Elcano.
Integralia Consultores (2024). Primer reporte de violencia política. Mapa de riesgos de intervención del crimen en las elecciones locales, 2024. Disponible en: https://integralia.com.mx/web/primer-reporte-de-violencia-politica/
Lessing, B. (2020). Conceptualizing Criminal Governance, Perspectives on Politics, 19 (3), 854-873.
Ley, S. (2024). Democracia, poderes fácticos y regímenes de gobernanza criminal, INE.
López, M. (2020). El crimen organizado y su influencia en el poder judicial mexicano, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 239 (65), 45-68
México Evalúa, Data Cívica y Animal Político (2024). Democracia vulnerada: el crimen organizado en las elecciones y la administración pública en México. Disponible en: Democracia vulnerada: El crimen organizado en las elecciones y la administración pública en México – México Evalúa (mexicoevalua.org)
México Evalúa (2025). Radar judicial: reformas constitucionales en los estados. Monitoreo de impacto de la reforma judicial en los estados. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/radar-judicial-seguimiento-a-las-reformas-estatales/
Montaño Jiménez, R. (2024). Origen, desarrollo y transición de los grupos de crimen organizado: estudio comparativo internacional. Tesis. UNAM.
Hernández. S., Alva, M., y Sandoval, H. (2025). Gobernanza criminal y capacidad estatal en México: apoyo ciudadano a los pactos político-delictivos, Revista URVIO, 41, 47-65
Salvador, A. (2023). Las formas de la gobernanza criminal en México. Revista Nexos.
Soto, I. (2024). Votar entre Balas: datos abiertos para entender la violencia político-criminal en México. Revista Nexos.
Trejo, G., y Ley, S. (2022). Votos, drogas y violencia. La lógica política de las guerras criminales en México, Debate.
Vargas, A. (2024). Gobiernos bajo asedio: la violencia político criminal a nivel subnacional, Revista NexosData Cívica-México Evalúa. Votar entre Balas: https://votar-entre-balas.datacivica.org/
En la víspera del primer informe de gobierno del gobernador Javier May, quien presume en…
VILLAHERMOSA | Con tecnología LiDAR, en 2017, un equipo internacional de arqueólogos documentó en el…
MORELIA | La alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, dirigió un mensaje a miles de habitantes…
CUERBAVACA | La Fiscalía General de la República (FGR), dio a conocer la detención de…
LEÓN | Alfredo Gallegos Lara, mejor conocido como ‘El Padre Pistolas’, protagonizó una nueva polémica,…
CDMX | Uriel ‘N’, identificado como el presunto abusador sexual de la presidenta Claudia Sheinbaum,…