Fallece Jonathan Maldonado, normalista de Ayotzinapa que sobrevivió a la noche de Iguala

15 May. 2025 11:45 am
Jonathan Maldonado Hernández perteneció a la generación de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014. Tras la llamada noche de Iguala, el licenciado en educación primaria colaboró en los trabajos de investigación.
GUERRERO | Jonathan Maldonado Hernández, normalista de Ayotzinapa que sobrevivió a la llamada noche de Iguala ocurrida en septiembre de 2014, murió el pasado 6 de mayo.
La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa informó sobre el fallecimiento del licenciado en Educación Primaria, perteneciente a la generación de los 43 normalistas desaparecidos la noche del 26 de septiembre.
“La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se une a la pena que embarga a familiares y amigos por el sensible fallecimiento del joven egresado Licenciado en Educación Primaria”, expresó la institución educativa.
Maldonado Hernández resultó herido durante la noche de Iguala. Tras los hechos, participó en la investigación realizada por la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República.
También colaboró en los trabajos documentales que llevó a cabo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), así como en las acciones de la Comisión de la Verdad para el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa.

Jonathan murió en el abandono de las autoridades, denuncia colectivo
El Colectivo Nacional de Sobrevivientes del Caso Ayotzinapa compartió un documento en sus redes sociales, dirigido a la presienta Claudia Sheinbaum y a organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, para informar sobre el fallecimiento de Jonathan de Jonathan.
En el oficio CNSCA/2025/004, la organización denunció que el maestro, quien luchó con depresión y ansiedad tras los hechos ocurridos hace más de 10 años, “murió en el completo abandono por parte de las autoridades” que estaban encargadas del seguimiento del caso.
“Al compañero Jonathan Maldonado Hernández le fue negado el apoyo psicológico y psiquiátrico por parte de la CEAV (Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas) desde el 2014, nunca obtuvo ayuda medica ni la rehabilitación adecuada tras la pérdida de los dedos de su mano, durante sus últimos días, se encontró internado en un hospital particular pues la ayuda en instituciones de salud publica fue inexistente. Finalmente, y tras su muerte, el Gobierno de México se comprometió a apoyar con los gastos funerarios, cosa que, hasta la redacción de este documento, no ha ocurrido”, señaló el colectivo en el oficio con fecha del 12 de mayo.

¿Qué ha pasado con el caso Ayotzinapa?
El pasado mes de febrero, el gobierno federal abrió la puerta a que se llame a declarar a Enrique Peña Nieto por el caso Ayotzinapa, en caso de que se recaben indicios que apunten al exmandatario, dijo Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres tras una segunda reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum.
El abogado aseguró que se creará un nuevo grupo de investigación que priorizará el uso de tecnología para recabar pruebas que puedan esclarecer la desaparición de los estudiantes; y en caso de que éstos involucren a Peña Nieto, se le pedirá declarar sobre los hechos.
El diálogo entre los familiares de los normalistas y el Gobierno federal se retomó con la llegada de la administración de Sheinbaum, pues en los últimos meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador la relación entre ambas partes se tensó.
En julio pasado, dos meses antes de que López Obrador dejara la presidencia, padres y madres se pronunciaron por el primer reporte que el ahora exmandatario les entregó sobre el caso después de casi 10 años, donde exculpó al ejército mexicano de su presunta participación en la desaparición de los jóvenes.
En una carta dirigida al mandatario, familiares de los estudiantes señalaron que la participación del ejército la noche del 26 de septiembre de 2014 es “una verdad irrefutable”, pues existen testimonios y declaraciones que avalan que ese día los militares estaban en las calles y participaron en la desaparición de los normalistas.
En ese momento, apuntaron también que el expresidente intentó darles, sin fundamento real, un resumen de especulaciones para justificar la promesa de campaña que hizo sobre resolver el caso Ayotzinapa y que al término de su administración cumplió. Fuente: Animal Político