El Reporte

Otro capricho: Javier May pasará por encima de lo que sea para hacerle a López Obrador su Museo Nacional Olmeca

15 Jun. 2025 6:43 pm

REPORTE MAYA
REDACCIÓN

VILLAHERMOSA | En lo oscurito, en un suplemento especial del Periódico Oficial del Estado, el gobierno de Javier May comenzó a hacer realidad la idea que desde tiempos de la construcción del Tren Maya le había expresado el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador: su sueño, de hacer en #Tabasco, el Museo Nacional Olmeca, llamado por los tabasqueños por sus siglas: El M-NO.

Todos los gobernadores, lo mismo priistas que los dos que han antecedido a May en el cargo y que han sido parte del movimiento democrático que fundó López Obrador (Arturo Núñez y Adán Augusto López, incluyendo su interino Carlos Merino), han recurrido a la artimaña de editar “suplementos” para insertar en el POET, a destiempo, con fechas atrasadas, decisiones que les urge echar a andar.

Gsi1SGYXQAAqEpb
Gsi1SGYXQAAqEpb

Así que filtrar a la prensa que “desde abril” se había publicado el decreto para vaciar el Museo La Venta de la fauna local que existe desde que lo concibió como “poema-misterio” el Poeta Carlos Pellicer Cámara, en 1958, puede tener la intención de dar un golpe anímico a las voces que protestan por la destrucción del proyecto original en el único museo del mundo que exhibe piezas prehispánicas entre la selva, como fueron encontradas a 150 kilómetros de distancia de la capital tabasqueña.

En esto coincide la excandidata a la gubernatura, Lorena Beaurregard, quien acota: “es un golpe anímico a los ciudadanos que no estamos de acuerdo con que se modifique el diseño original de La Venta, pero es una medida que puede ser contraproducente para el gobierno porque está generando mayor indignación de parte de la gente”.

Gsi1SIHXMAAtFd4
Gsi1SIHXMAAtFd4

La noticia de que desde el suplemento número “cero” de la edición 8620 de fecha 16 de abril de 2025, la Secretaría de Cultura autorizó que se mande al Yumká toda la fauna existente en La Venta con el propósito evidente de “limpiar” el área donde se comenzará a proyectar el M-NO, ciertamente generó reacciones entre la comunidad tabasqueña, que fueron visibles en las redes sociales.

Para Beaurregard, “esta decisión confirma lo que expuse hace unos días, que estamos ante una decisión tomada, que es una orden de López Obrador porque el ex presidente está escribiendo un libro sobre la grandeza cultural de México y el colofón del mismo es el anuncio de que todas las piezas conocidas en el país de la cultura madre mesoamericana serán expuestas en una mole de cemento y acero que construirán dañando no sólo el último reducto de la selva en Villahermosa, sino el entorno arquitectónico y ambiental de tres íconos de Tabasco: La Venta, el Parque Tomás Garrido Canabal y la Laguna de las Ilusiones”.

GtWP63zXYAAycJK
GtWP63zXYAAycJK

SUPLEMENTO DESTRUCTOR

La publicación con la que arranca formalmente la obra del M-NO establece que todos los activos biológicos existentes en el Parque Museo La Venta serán enviados al Centro de Conservación de la Naturaleza Yumká, considerando un total de 134 animales, entre ellos 1 cocodrilo de pantano, 4 monos arañas, 36 pijijes y un jaguar.

Según el documento, el 9 de abril pasado, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Cultura, Ausencio Díaz Trinidad, “autorizó el dictamen de 134 activos biológicos” de La Venta “los cuales ya no son útiles para la Secretaría de Cultura en virtud de que deben pasar a formar parte de los activos biológicos del Yumká por lo que se determinó la no utilidad de los mismos y su disposición final por donación”.

Por ningún lado aparece el soporte o sustento del por qué los animales “ya no son útiles”. Sólo se justifica la decisión de que no lo son porque se van a trasladar al Yumká y eso es, para el gobierno morenista, suficiente. 

NO ES UN PROYECTO

  • 17 de octubre de 2024: De gira por el estado, el director del INAH, Diego prieto, anuncia un plan de reactivación del parque Museo La Venta.
  • 09 de noviembre de 2024: Gobierno del Estado transfiere al Yumká los recursos financieros y materiales del parque La Venta.
  • 23 de diciembre de 2024: En la conferencia diaria de Palacio Nacional, el director del INAH anuncia la construcción del Museo, Fuente: decreto 013 Periódico Oficial del Estado.
  • 13 de febrero de 2025: Al inaugurar las Jornadas Pellicerianas, el gobernador anuncia la construcción del Museo Nacional Olmeca.
  • 16 de abril de 2025: La Secretaría de Cultura empieza a desmantelar la Venta transfiriendo las especies animales de ese Museo para donarlas al Parque Yumká.
  • 2 de junio de 2025: Se presenta el “render” del diseño del M-NO, lo que desata la inconformidad ciudadana y genera manifestaciones y protestas.
  • Lunes 9 de junio; En conferencia de prensa, el gobernador Javier May acepta que la idea del M-NO es de AMLO y menciona al menos siete veces que es una decisión tomada (“Nosotros decimos Sí, al Museo Nacional”).
GseHL6eWsAA6mHm
GseHL6eWsAA6mHm

LA HISTORIA DE UN POEMA
Cinco años antes de escribirle una carta a Alfonso Reyes narrándole sus peripecias en el traslado de las colosales cabezas y piezas hasta el sitio elegido en Villahermosa para su concepto de museo, a mediados de 1951, el poeta Carlos Pellicer visitó por primera vez la zona donde fueron localizadas las piezas de la cultura madre, que ya había sido avistada por arqueólogos en 1925 sin que ninguna autoridad hiciera algo por ella.

Unos meses antes, en el poblado La Venta, de Huimanguillo, se descubrieron yacimientos de petróleo y gas cerca de un sitio arqueológico del que sus pobladores ya daban la voz de alerta a las autoridades, enclavado en el municipio Huimanguillo. 

Durante esos años se perforaron más de 100 pozos petroleros en los terrenos vecinos a los que fue una antigua ciudad y centro ceremonial, lo que hizo visible el riesgo de que muchos de sus monumentos fueran destruidos, pues además de la actividad petrolera,  la mancha urbana se convirtió en otro riesgo para la zona arqueológica.

GspThVjWcAAone9
GspThVjWcAAone9

Carlos Pellicer, quien gozaba de un gran prestigio nacional, propuso a las autoridades tabasqueñas y federales realizar un rescate y traslado de monumentos a la capital del estado.

El reto era dónde colocar las cabezas, las estelas y otras piezas monumentales. Fue entonces cuando el gobierno estatal le cedió los terrenos, casi 7 hectáreas de selva en la capital tabasqueña, a orilla de la laguna de Las Ilusiones.

Ahí, una a una, en maniobras que maravillaron a los tabasqueños de esa época que veían asombrados el traslado de las grandes imágenes prehispánicas en gigantescos camiones tipo Mack, fueron colocados 33 monumentos arqueológicos, entre altares, estelas, cabezas colosales y 33 monolitos que datan de los años 1300 a 200 antes de Cristo.

UN POEMA DE SIETE HECTÁREAS
CON VERSOS MILENARIOS…

Villahermosa, a 19 de septiembre 1957.

Al Poeta y Maestro Alfonso Reyes,

en la Ciudad de México.

[…] Alfonso, por si no lo sabes, te lo diré: yo te quiero mucho y te admiro hasta donde puedo; es decir, ya no puedo más. Cuando yo regrese a la capital iré a verte y te platicaré de la cosa en que ando metido: aquí ando moviendo y trasladando milenios hasta de 38 toneladas. ¡Oyeras como crujen! Y cuando se acomodan sobre la plataforma del “Mack”, el que sigue crujiendo soy yo.

Figúrate que cuando moví la Gran Piedra Triunfal —ésa de 38 toneladas— pasé la noche sentado pensando que la formidable escultura venía por la carretera a razón de 20 kilómetros por hora y desde una lejanía de más de 150 kilómetros. Ya he trasladado 15 monumentos. Me faltan aún 5 esculturas —mudé de las de cerca de 50 toneladas —ociosidades del volumen —más un sepulcro megalítico y un gran sarcófago atascado de siglos—. He tenido que ponerme a régimen para envejecer lo suficiente y estar a tono con estas piedras maravillosas que por ser casi desconocidas, cuando yo dé por terminada la mise en public, asombrarán a los mundos.

Pero hombre: Figúrate un poema de siete hectáreas con versos milenarios y encuadernado en misterio. Naturalmente a orillas de un lago con algunos errores llamados cocodrilos. La setimana ventura soltaré allí catorce venados que le darán rápida puntuación a tan magnífico texto. Aquí en Tabasco ya sabes que se hila muy delgado. Cuando vas a cortar una flor, se te va pues resultó mariposa, y viceversa. No somos culpables.

¡Allá el sol! En el mismo predio estoy organizando un zoológico con las solas especies tabasqueñas. Tenemos un pájaro que es como la paleta olvidada de un pintor muy joven. También el tapir que es un proyecto descalificado de rinoceronte. Con muy poco esfuerzo completaré la botánica y de esa manera los tres reinos estarán en mí y te digo en mí porque ya toda esta negocia es parte de mi cuerpo.

GspTEOfWkAArP B
GspTEOfWkAArP B

Todo este manoseo de siglos a la luz del día me ha confirmado que hay que pasar la vida jugando. Claro, jugando y conjugando, y nada de participios: a darle que es gerundio. Pobres de los que se empeñan en jugar en serio, porque… están Xodidos. Porque mira Alfonsito: Cuando yo hace cinco años pensé en la chingamusa ésta, me dije: ¡a ver qué sale! Y claro, lo que ha salido es una cosa tremenda, pero deliciosa. Y es la obra de mi vida. 

Estoy haciendo un poema con los tres reinos y mucho Hombre. En pequeños refugios de jahuacte y huano —caña y palmera— contra la lluvia o el calor habrá libros de madera con techos brevísimos sobre la Naturaleza y el alma. Cuando quieras escríbeme algunas —frases, bien entendido— que haré incidir sobre planchas delgadas de maderas preciosas. Así, el visitante bueno o malo, tendrá que fregarse y encontrará su sitio. Como ves, a lo mejor todo esto va a resultar bien sabroso. Claro, habrá aguas frescas de frutas tropicantables y a escondidas venderemos Coca-Colas con mentadas de madre. Dentro de un mes regresaré —Dios mediante— a Las Lomas y llamaré por teléfono para ir un día a detallarte más esta información. ¡Aunque te duermas! Y el Parque Museo-Poema de La Venta, en esta fea Villahermosa no lo podré terminar sino hasta junio venidero. Pero ya está muy adelantado.

Saludos para Manuela y Alfonsito y Mate. También para tus preclaros agresores. ¡La sabiduría siempre hiere!

Juega con esta carta y un fósforo encendido, verás ¡qué color!

Tu pobrecito

Carlos Pellicer

Tomado de: Carlos Pellicer/Alfonso Reyes, Correspondencia 1925-1959, Edición de Serge I. Zaïtzeff, Ediciones del Equilibrista-Conaculta, México, 1997.

En esos años, Carlos Pellicer sostenía un intercambio de cartas con el escritor e intelectual regiomontano Alfonso Reyes, en una de ellas llena de poesía y humor, el poeta quiso compartir con él, el traslado de piezas desde la zona arqueológica de La Venta a Villahermosa.

“Estoy haciendo un poema con los tres reinos y mucho hombre…”, le escribió Pellicer a Reyes para contarle que deseaba construir un eco-museo, donde fueran protagonistas los reinos vegetal, animal y mineral. Este último representado por los monolitos olmecas. Para ello, cientos de hombres tendrían que cargar y movilizar los monumentos para sacarlos desde zonas lodosas hasta carretera, pues no había caminos completos desde La Venta hasta Villahermosa.

“Cuando regrese a la capital iré a verte y te platicaré de la cosa en que ando metido: aquí moviendo y trasladando milenios de 38 toneladas”, escribía Pellicer. En otro fragmento de sus cartas a Alfonso Reyes añadía: “Figúrate un poema de siete hectáreas. Con versos milenarios y encuadernados en misterio. Naturalmente a orillas de un lago…”.

El Parque Museo de La Venta fue proyectado y dirigido por Carlos Pellicer y construido por el Gobierno del C. Gral. Miguel Orrico de los Llanos. Petróleos Mexicanos colaboró poderosa­mente facilitando el transporte de las esculturas, y la Secretaría de Recursos Hidráulicos sufragó los gastos de descarga y coloca­ ción de los monumentos aquí en Villahermosa. El capitán de aviación civil, señor Salvador Compeán, dirigió las maniobras de extracción y colocación sobre bases de concreto, de todos los monumentos en el Parque Museo de La Venta.

Para el traslado se usaron principalmente cuerdas, troncos y fuerza humana, como quedó detallado en las fotografías del proyecto, que se exhiben en el actual Eco-museo. La fase más intensa de traslados se realizó entre julio y agosto de 1957. Pellicer creó -para marcar la ruta del museo con la sorpresa poética que buscó-, el paso de huellas que los visitantes seguían para visitar el sitio. El museo abrió sus puertas el 4 de marzo de 1958, con el mismo nombre de donde provenían las obras de arte: La Venta.

GspTlG XIAAw6PX
GspTlG XIAAw6PX

Las siete hectáreas del Parque Museo de La Venta, en Villahermosa, recuperaron gran parte del ecosistema que rodeaba a la original ciudad de La Venta: la vegetación abundante y los cuerpos de agua, pero son solo una pequeña representación de lo que llegó a ser aquella ciudad de 200 hectáreas y miles de habitantes. Este representativo sitio, en su remodelación, a finales de los 90’s, anexó el área zoológica, la cual resguarda algunas especies de la región en peligro de extinción.

En 1985 se hizo un gran esfuerzo para rescatar y conservar los vestigios que están en el Parque, con el Proyecto de restauración y conservación de los Monolitos Olmecas. Existe un programa permanente de conservación y restauración de las 33 esculturas que se exhiben en el museo. Esta colección puede clasificarse en cuatro grupos: estelas, altares, cabezas colosales y el grupo de monumentos no clasificados.

En 2017 se llevó a cabo el traslado de la emblemática Cabeza Colosal de La Venta hasta su nueva base, construida a dos metros de distancia del lugar en que se encontraba originalmente, desde la creación del Parque Museo, debido a que desde 2007 el monumento estaba en riesgo de inundación.

Actualmente es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Villahermosa.

GseHL6dW8AE f3R
GseHL6dW8AE f3R

LA VOCES OPOSITORAS
Un grupo de más de 75 historiadores de Tabasco se opusieron públicamente a la realización del nuevo Museo Nacional Olmeca, anunciado por el gobierno del Estado.

En un escrito pidieron al gobernador Javier May ordenar la cancelación de cualquier proyecto e intervención en el parque museo La Venta, el parque Tomás Garrido o en sus alrededores.

Señalaron que Tabasco “tiene urgencias en materia de salud, seguridad pública, reactivación del empleo, servicios urbanos: luz, agua, drenaje, alcantarillado y pavimentación de calles, que prioritariamente deben ser atendidas, antes de la construcción de un museo”.

Asimismo, dijeron rechazar cualquier traslado, sustracción o retiro de las piezas arqueológicas del parque La Venta, que trastoque el concepto museográfico diseñado por el poeta Carlos Pellicer, pues “es parte de nuestro patrimonio cultural y es parte de la identidad que caracteriza la historia de Villahermosa y Tabasco”.

También externaron su oposición “a cualquier modificación, intervención o sustracción de la flora o la fauna, tanto en el parque Museo la Venta, el parque Tomás Garrido y de la Laguna de las Ilusiones”.

Por último, pidieron a las autoridades conducirse con transparencia y veracidad sobre todo lo relacionado al Museo Nacional Olmeca, pues sostuvieron que “la simulación, la mentira, el engaño o la omisión solo generan más confusión social y contradicciones, que afectan la convivencia entre los ciudadanos y el gobierno. Una sociedad conflictuada y enfrentada con su gobierno, no avanza ni progresa”.

Integrantes de la ‘Asamblea en Defensa por el Parque Museo La Venta’ analizan realizar acciones de protesta diferentes cada semana, para sumar más personas y evitar que el proyecto del nuevo Museo Nacional Olmeca se construya sobre el actual parque.

Los activistas inconformes realizaron este sábado por la tarde, previo al día del padre, su segunda asamblea en el parque Tomás Garrido, para informar los avances de las acciones de defensa y escuchar nuevas propuestas de acción.

Al señalar que el 11 de julio sostendrán una nueva reunión con el gobierno para discutir el tema, la activista Clío Itzel Canudas Romo, propuso diseñar una estrategia para sumar más gente a la defensa, contrarrestar la intención de una consulta ciudadana y buscar que el museo se construya en otro sitio.

Aseguró que las próximas semanas serán clave, no sólo para resistir en la lucha, sino para afinar las estrategias de defensa del Parque Museo La Venta y sumar cada vez a más ciudadanos.

AMAV Tabasco se pronuncia en contra del Museo Nacional Olmeca
La Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), filial Tabasco se pronunció este viernes en contra de la realización del nuevo Museo Nacional Olmeca.

Al emitir un pronunciamiento en sus redes sociales, el organismo consideró que no es prioritario la construcción de este proyecto, pues “lo urgente es la atención, mantenimiento, rehabilitación y la modernización del Parque Museo La Venta”.

Indicó que este espacio “requiere una intervención inmediata para estar a la vanguardia a nivel mundial como se merece”.

Dejó en claro que el Parque Museo La Venta “debe conservarse en su contexto original”.

Agregó que “la creación de un nuevo museo, en lugar de fortalecer lo que ya existe, podría fragmentar la narrativa cultural y restar impulso a proyectos que tienen décadas de historia y arraigo entre los tabasqueños y visitantes”.

Por último, la AMAV hizo un llamado al INAH y a las autoridades competentes “para que escuchen a la sociedad civil, prioricen el mantenimiento del Parque Museo La Venta y garanticen que cualquier decisión en torno al patrimonio olmeca responda al interés colectivo”.

z3-amav-la-venta-foto2-4c8a9dd0
z3-amav-la-venta-foto2-4c8a9dd0

Otro sector preocupado por el tema es el de los arquitectos; el presidente del Colegio de Arquitectos de Tabasco, M. en Raúl Guzmán Priego, manifestó la preocupación del gremio arquitectónico sobre el proyecto del Museo Nacional Olmeca planteado por el Gobierno Estatal. En una asamblea ordinaria, este sector coincidió en que el museo es necesario y debe realizarse en el estado, pero cuestionaron el sitio elegido para su construcción.

Guzmán Priego señaló que el proyecto presentado en redes sociales no coincide con el entorno y el contexto del parque donde se pretende ubicar. Puntualizó que un proyecto de esta magnitud debería realizarse en otro sitio más adecuado, como la zona del Country, Plaza de Toros, la zona de malecones o la Laguna del Negro.

Asimismo, refirió que el Colegio de Arquitectos está trabajando en un análisis de sitio de cada uno de estos lugares que consideran oportunos para la construcción del museo. Guzmán Priego enfatizó que se requiere un estudio detallado para determinar el sitio más adecuado para el proyecto, teniendo en cuenta el uso de suelo y el entorno.

crop-w1620-h1080-f9-apoyo-36a66990-focus-0-0-900-400
crop-w1620-h1080-f9-apoyo-36a66990-focus-0-0-900-400

Tras someterlo a consideración de sus agremiados en la Segunda Asamblea Ordinaria, el Colegio de Arquitectos Tabasqueños (CAT) emitió un pronunciamiento en relación con la ubicación propuesta del Museo Nacional Olmeca en el Parque Museo La Venta en Centro.

En el escrito de 7 páginas, consideraron que el recinto debe construirse, pero no a costa de destruir otro patrimonio.

Expusieron que este proyecto debería estar en otro punto de la ciudad que cuente con estacionamiento suficiente, conectividad adecuada y espacio disponible para el desarrollo de una iniciativa de gran escala.

El CAT pidió a las autoridades evaluar otros terrenos de propiedad pública o estatal fuera de la zona ecológica protegida, como: Áreas cercanas al malecón Carlos A. Madrazo; corredores culturales emergentes en la zona de Tabasco 2000; o terrenos no urbanizados con vocación de equipamiento cultural en zonas oriente o sur de Villahermosa.

Destacaron que al revisar la propuesta que ha circulado, se observa una lógica de ocupación dura: Trazos rígidos, franjas impermeables, estructuras imponentes y una reconfiguración completa del espacio, que implicaría la pérdida del carácter natural del sitio.

GtgXkd9WsAAolQH
GtgXkd9WsAAolQH

Por lo que, apuntaron que es indispensable hacer una pausa porque no es posible emitir un juicio definitivo sobre el proyecto sin antes conocer una memoria descriptiva, estudios técnicos y ambientales.

El CAT agregó que, en una reciente reunión con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (sede Tabasco), les informaron que la ubicación propuesta es la zona del Centro de Convivencia (Zoológico), y que el Museo La Venta y Parque Tomás Garrido Canabal no se modifican.

Señalaron que la intención de proteger las piezas arqueológicas de la intemperie tiene fundamento, no obstante, esto no implica necesariamente encerrar o descontextualizar las piezas.

En este sentido, especificaron que existen soluciones arquitectónicas modernas que pueden cumplir dicha función, como cubiertas ligeras, pérgolas elevadas o estructuras de sombreado que permitan ventilación cruzada y armonicen con el entorno.

Finalmente, el CAT argumentó que su gremio está en la total disposición para colaborar con propuestas en términos ambientales, sociales, culturales y urbanísticos que garanticen la sostenibilidad real de esta intervención.

3-36
3-36

#SalvemosAlTomásGarrido: la resistencia crece en redes y calles
El Parque Museo La Venta no es cualquier sitio arqueológico. Fundado en 1958 por Carlos Pellicer Cámara, este espacio se integró a la perfección con el Parque Tomás Garrido Canabal para mostrar esculturas olmecas rodeadas de vegetación tropical. Es uno de los pocos lugares en América Latina donde la historia convive literalmente con la flora y fauna local.

Ahora, el proyecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) propone construir un edificio de 14,700 metros cuadrados en esa misma zona. Para hacerlo realidad, se estima que cientos de árboles serán talados, afectando a especies endémicas, aves, mamíferos y reptiles que habitan el área. Según la petición publicada en Change.org (que ya suma cerca de 30,000 firmas), esta construcción significa un retroceso ambiental y cultural. “Es una amenaza que podría acabar con cientos de árboles de especies endémicas y con ello, ocasionar una pérdida irrecuperable en la biodiversidad de nuestra ciudad”, se lee.

Lo que comenzó como un boletín oficial, pronto escaló a una ola de protesta digital bajo el hashtag #SalvemosAlTomásGarrido. Además, colectivos como Marea Verde y organizaciones culturales convocaron a una manifestación pública. La indignación no solo es ambiental: también es histórica y simbólica. Defender el parque es también defender la visión de Pellicer, quien imaginó este sitio como un puente entre el pasado olmeca y el presente vivo de Tabasco.

GfkWmf7XQAADV20
GfkWmf7XQAADV20

“Este proyecto atenta contra la obra y el sueño del prestigioso poeta Carlos Pellicer Cámara”, señalan los activistas. La crítica se enfoca también en la falta de consulta pública y en el antecedente del Museo Elevado de Villahermosa (Musevi), una obra del mismo arquitecto, Enrique Norten, que hoy permanece abandonada tras costar 70 millones de pesos.

Las autoridades responden, pero la polémica no cede
Ante la presión, el gobierno de Tabasco ha comenzado a responder. Fernando Vázquez Rosas, vocero del estado, publicó un video calificando la discusión como “un falso debate”. Según él, el proyecto aún está en desarrollo y se respetarán las leyes ambientales. La secretaria de Cultura, Aída Elba Castillo, admitió que lo presentado fue “un primer proyecto” que aún puede modificarse. Por su parte, Daniel Casasús Ruz, secretario de Obras Públicas, aseguró que sí habrá una consulta pública… aunque sin dar fecha concreta.

GsqAjSrWUAERwiS
GsqAjSrWUAERwiS

Mientras tanto, la incertidumbre crece. ¿Cómo garantizarán que no haya afectaciones ambientales? ¿Por qué no buscar otro sitio para construir? ¿Se están priorizando intereses políticos o turísticos sobre la conservación ecológica?

Un paraíso natural en peligro: lo que podemos perder
El Parque Tomás Garrido Canabal es un pulmón verde en el corazón de Villahermosa. Ahí, los visitantes pueden caminar entre senderos arbolados, observar monos aulladores o simplemente desconectarse del caos urbano. Es un refugio ecológico y cultural, y perderlo sería como borrar una parte del alma de la ciudad.

Gsi1SE7WcAInUdl
Gsi1SE7WcAInUdl

Ecocidio en La Venta por museo
Además, según datos ambientales, la tala masiva de árboles incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero, reduce la calidad del aire y altera microclimas urbanos. En un estado como Tabasco, que ya enfrenta problemas graves por el “flaring” (quema de gas en pozos petroleros), esta pérdida sería doblemente perjudicial. No se trata de estar en contra de la cultura o el arte. Se trata de no elegir entre historia y naturaleza, porque ambas pueden coexistir si se planea con responsabilidad.

Ecocidio en La Venta por museo
La polémica por el Museo Nacional Olmeca es mucho más que una discusión arquitectónica. Es un reflejo de cómo entendemos el desarrollo, la memoria y el medio ambiente en México. Si el proyecto sigue adelante tal como está, podríamos perder una joya natural y traicionar el legado de quienes imaginaron una ciudad donde el arte y la naturaleza caminaran juntos. ¿Estamos a tiempo de replantearlo o ya es demasiado tarde? Con información de medios y redes sociales

504346044 122135116106693863 3162314378957504333 n
504346044 122135116106693863 3162314378957504333 n

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button