A 400 mdd ascienden la pérdidas en México por cierres de frontera al ganado

10 Jul. 2025 6:43 pm
Señala consultora que consumidores estadounidenses sufrirán los efectos de la medida, pues comprarán carne a precios más elevados
CDMX | El cierre de la frontera al ganado mexicano ha provocado al País pérdidas económicas por más de 400 millones de dólares en lo que va de 2025, monto que sigue en aumento tras el nuevo cierre anunciado ayer.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señaló que las exportaciones de ganado en pie registran una reducción de 64 por ciento anual en lo concerniente al volumen.
Para Anaya, el nuevo cierre anunciado por Estados Unidos al ganado mexicano al detectarse un nuevo caso de gusano barrenador afectará principalmente a los consumidores estadounidenses, que tendrán que pagar un precio mayor por carne ante la escasez de oferta.
En tanto, los ingresos y decisiones de los productores también sufrirán efectos negativos por las medidas.
Recibe cada martes Tribuna Política: la newsletter de opinión que conecta con la política que mueve a México y el mundo. ¡Únete a la conversación!
“La decisión de Estados Unidos de cerrar por completo la frontera ante un brote localizado en el sur de México, sin adoptar medidas de regionalización, profundiza los daños económicos en el sector ganadero nacional, especialmente en estados exportadores como Sonora, Chihuahua, Durango o Coahuila.
“Además, sigue impactando negativamente el mercado norteamericano, con precios récord en canales de abasto y carne al consumidor”, señaló el directivo.
Pese a que el brote de gusano barrenador está a 500 kilómetros de la frontera entre México y Estados Unidos, éste mantiene una política de no regionalización, por lo que no distingue entre zonas libres y afectadas por el brote.
A través de la regionalización, las importaciones de un país pueden ejecutarse desde zonas libres de enfermedades fitosanitarias y plagas.
Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en los casos de gripe aviar que se dispararon en Estados Unidos desde 2022, que representó el sacrificio de más de 173 millones de aves, sin embargo México mantuvo las importaciones de pollo desde zonas libres de la enfermedad.