Tren de Aragua en alianza con CJNG opera en Quintana Roo y 10 estados más

5 Sep. 2025 12:52 pm
El Tren de Aragua, grupo criminal venezolano designado como organización terrorista por Estados Unidos, consolidó alianzas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y extendió su presencia a 11 estados de México
REPORTE MAYA
REDACCIÓN
La llegada del Tren de Aragua a México desde 2021 modificó el mapa del crimen organizado. Esta banda venezolana, señalada por delitos de tráfico de migrantes, trata de personas, narcomenudeo, extorsión y homicidio, logró establecer operaciones en Quintana Roo y 10 estados del país, aunque aún no tiene la capacidad bélica de los grandes cárteles, el grupo se distingue por su especialización en la explotación sexual y el control de rutas migratorias, lo que les ha permitido consolidar alianzas estratégicas con organizaciones locales e incluso con el Cártel de Sinaloa y el CJNG.
Para no ser detectados por las autoridades, los miembros del Tren de Aragua han cambiado sus códigos de identificación. Antes, los tatuajes con trenes, coronas o armas largas eran comunes; ahora recurren a métodos más discretos para reconocerse.
Desde que se detectó su presencia en 2021, el grupo criminal se ha infiltrado ya en 11 estados del país, donde sus redes operativas participan en el tráfico de migrantes, trata de personas con fines de explotación sexual, narcomenudeo, extorsión, homicidio por contrato, secuestro y robo en alianza con células delictivas locales, según fuentes del gabinete de seguridad.
Las entidades son Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Tamaulipas y Chihuahua, en las que opera con células delictivas locales y en ocasiones con el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, en colaboración táctica.
El consultor en seguridad Marco Antonio Vargas González, entrevistado por El Universal, advierte que la relación entre el Tren de Aragua y los cárteles mexicanos es de carácter táctico, no de integración total. Los cárteles utilizan al grupo venezolano como mano de obra criminal y control migratorio, mientras que estos se benefician del poder territorial y logístico de los cárteles locales.
En la CDMX, el Tren de Aragua ha ganado presencia en alcaldías como Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Tlalpan, principalmente en zonas de comercio sexual y narcomenudeo.
Además, tejió alianzas con la Unión Tepito y la AntiUnión, intensificando la violencia en barrios como Santa María la Ribera, Plaza Garibaldi, Buenavista y la Morelos. El asesinato de Diana Odely Martínez, sobrina del fundador de la Unión Tepito en 2023, marcó un repunte en la confrontación criminal.
Detenciones relevantes también han ocurrido: en diciembre de 2024, autoridades capitalinas capturaron a Euclides Manuel Arias Suárez, alias Morgan o Kilin Morran, líder de una célula venezolana y presunto feminicida. Asimismo, fue arrestada Nubia “N”, operadora clave en la trata de personas. Sin embargo, la mayoría de los detenidos son operadores de bajo nivel.
El Departamento de Estado de EE.UU. sancionó el 24 de junio a Giovanni Vicente Mosquera Serrano, uno de los líderes del Tren de Aragua, ofreciendo hasta 3 millones de dólares de recompensa por información sobre su paradero.
El FBI lo incluyó en su lista de los 10 fugitivos más buscados, mientras que la OFAC bloqueó bienes y advirtió sobre sanciones financieras a quienes mantengan nexos con el grupo. La designación como organización terrorista extranjera otorga a EE.UU. facultades para deportaciones inmediatas, arrestos y operaciones militares específicas.
En México, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina y la fiscal capitalina Bertha María Alcalde Luján han reconocido públicamente la presencia del Tren de Aragua en la capital.
La cooperación entre organizaciones criminales transnacionales y cárteles mexicanos eleva la amenaza del crimen organizado a un nivel internacional, comprometiendo la seguridad regional.
EL DATO
- El grupo surgió en la cárcel de Tocorón, en Venezuela, donde consolidó una estructura criminal que después se expandió a toda Sudamérica.
- Su nombre proviene del estado de Aragua, en Venezuela, epicentro de sus primeras operaciones.
- Se calcula que su red internacional está presente en al menos 8 países de América Latina.
- Expertos en seguridad lo consideran el primer “franquiciador criminal” de la región, por su capacidad de replicar operaciones en distintos territorios sin necesidad de una gran base militar.
Con Información de El Universal