Puerta_al-Mar-la-ofensiva-militar-sobre-la-selva-maya-768×512

Comunidades y organizaciones acusan daños ambientales en la Reserva de Sian Ka’an por el proyecto Puerta al Mar, impulsado por Sedena y el gobierno estatal; el acceso a
Vigía Chico permanece cerrado por la Guardia Nacio
nal

Reporte Maya 
REDACCIÓN

FELIPE CARRILLO PUERTO | Pese al rechazo social y claras violaciones ambientales en el proyecto “Puerta al Mar” de la SEDENA dentro de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, continúa a marchas forzadas, si embargo el acceso al mar y la zona del faro se encuentra restringida ‘hasta nuevo aviso’ , no hay acceso a vísitantes, los locales, pescadores y pocos residentes de la zona de Vigía se lamentan que el Ejército con elementos de la Guardia Nacional siguen el acceso argumentando que las obras representan un riesgo, para voces opositores, la milicia esta ocultando daños ambientales.

El último anuncio oficial sobre el tema se dio con la visita de la gobernadora Hermelinda Lezama a la zona de obras el pasado 18 de octubre: “Gracias a SEDENA, gracias a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, gracias al gobierno federal, y gracias a todas y todos quienes lucharon por este acceso, que hoy será justicia social, la Puerta al Mar es una realidad”, citó la Gobernadora acompañada del Mayor Apolo Castillo Zetina, de la SEDENA.

Explicó que “durante muchísimos años las y los habitantes de Felipe Carrillo Puerto pedían una puerta al mar, pero los gobiernos neoliberales no se lo permitieron, ni siquiera estaban en el mapa. “Hoy, con el gobierno de la Cuarta Transformación se hace realidad esta gran obra. El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dijo sí a la obra y la primera mujer Presidenta Claudia Sheinbaum le ha dado seguimiento a este gran proyecto”, explicó Lezama Espinosa.

En apoyo a la mandataria el Mayor Ingeniero Constructor Apolo Castillo informó que en esta obra se trabajan 22 kilómetros de longitud y 8 metros de ancho con asfalto; en tanto, el camino artesanal de 32.2 kilómetros de largo y 5 metros de ancho, con la zona de transferencia, “va muy avanzado”, que es la zona que no se permite el acceso, constatado por Reporte Maya, en recorrio por la zona.

La gobernadora de Quintana Roo indicó que “Lo más importante es la justicia social, que las y los carrilloportenses tengan una puerta al mar, ingreso al mar que les corresponde”, sin embargo diversas organizaciones han levantado la voz contra el proyecto que no se detiene y que causaría daño al medio ambiente, por la construcción y la afluencia de visitantes, que los pobladores, aseguran, no pidieron como tal el proyecto que no aprobaron, que no los consultaron y que se lo impusieron.

Para apaciguar los reclamos, el pasado 15 de octubre, durante una reunión reunión pública se evidenció el rechazo social por presuntas violaciones ambientales en el proyecto “Puerta al Mar” de la SEDENA dentro de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, pues habitantes denuncianaron obras ilegales, tala de mangle y daños a la biodiversidad

Durante la Reunión Pública de Información del proyecto “Puerta al Mar”, realizada en Felipe Carrillo Puerto, habitantes e integrantes de comunidades indígenas, pesqueras y urbanas expresaron un amplio rechazo al proyecto impulsado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

El proyecto, dijeron inició sin contar con la autorización en materia de impacto ambiental, contravieniendo la legislación mexicana y los estándares internacionales de protección al medioambiente. Las obras comenzaron desde 2023, pese a que la zona se encuentra bajo protección federal por su alto valor ecológico: Sian Ka’an es hogar de 2,161 especies de fauna, entre ellas el jaguar, tapir, manatí, tortugas marinas y aves migratorias.

Entre las obras previstas, se encuentran la ampliación del camino de Vigía Chico, la creación de una playa artificial, locales comerciales, estacionamientos, baños públicos, una planta de tratamiento, un muelle e infraestructura turística, todas dentro de una zona de alta fragilidad ecológica.

Durante la sesión, se registró la participación de 94 asistentes, 13 ponencias y más de 40 intervenciones escritas y orales, todas críticas hacia el proyecto. Las y los participantes denunciaron la falta de legalidad, los impactos ambientales no evaluados y la ausencia de consulta a las comunidades locales.

Entre los principales señalamientos se destacó que:l as obras comenzaron sin permisos ambientales ni autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales; el proyecto contraviene el Plan de Manejo de la Reserva al incluir infraestructura turística y comercial prohibida.

Además de documentó la tala y afectación de manglares, especies protegidas por leyes nacionales e internacionales; la Manifestación de Impacto Ambiental omite evaluar daños a la pesca, arrecifes y hábitats marinos costeros.

El proyecto altera los patrones de desplazamiento y reproducción de la fauna, además de incrementar el riesgo de atropellamientos y pérdida de biodiversidad.

Y aunque la Gobernadora ha presentado el proyecto como una forma de saldar una “deuda histórica” con la población, la reunión pública evidenció el descontento generalizado y la falta de respaldo social a la obra, considerada una amenaza para los ecosistemas y los medios de vida de las comunidades pesqueras e indígenas.

Por ello, organizaciones y comunidades exigieron que se negara la autorización en materia de impacto ambiental, ya que las obras han causado daños ambientales irreversibles y ponen en riesgo los modos de vida tradicionales de quienes habitan la región.

Realmente su voz no fue escuchada, siguen esperando que la SEMARNAT mantenga su criterio de legalidad y cumpla con su obligación constitucional de proteger el medio ambiente, como lo hizo recientemente al negar otras obras de la SEDENA en Quintana Roo. “Negar la autorización del proyecto Puerta al Mar no es una opción política, sino una obligación legal y ética para salvaguardar la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an”, dijeron los participantes al término de la reunión y en un comunicado que hicieron llegar a los medios de comunicación.

Los datos refieren que la SEDENA construye desde 2023 una carretera de más de 54 kilómetros  conocida como “Puerta al Mar”, sin contar hasta ahora con autorización ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La obra ha generado polémica por realizarse dentro de una zona de selva mediana subperennifolia, hábitat de especies nativas, y por la oposición de ejidatarios mayas que han bloqueado repetidamente los trabajos.

La carretera conectará el centro de Felipe Carrillo Puerto con la costa de Vigía Chico, atravesando áreas cercanas a la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Según el documento oficial de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la Sedena planea construir dos tramos: uno asfaltado de 22.4 km con ciclovía, y otro considerado “camino artesanal” de 32.07 km en concreto hidráulico. También se incluye una zona con estacionamientos, locales comerciales, planta de tratamiento de aguas, vigilancia y consultorio médico.

Sin embargo, los trabajos comenzaron antes de que se obtuviera el permiso ambiental. Los trámites se ingresaron ante Semarnat el 18 de diciembre de 2024, un año y cuatro meses después de que la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, diera el banderazo de arranque el 30 de agosto de 2023. Sin embargo, en noviembre de 2024, la obra fue suspendida temporalmente tras un bloqueo de ejidatarios, pero el 16 de enero de 2025 la mandataria anunció su reanudación.

Hermelinda Lezama defendió el proyecto como una respuesta a una “petición histórica” de los habitantes. “Este acceso generará desarrollo económico con prosperidad compartida”, afirmó. El camino pretende mejorar la conexión entre comunidades mayas y el mar Caribe, así como facilitar el turismo ecológico en la zona.

De acuerdo con la MIA, será necesario cambiar el uso de suelo en 1.548 hectáreas de selva mediana subperennifolia, un tipo de vegetación que conserva follaje durante casi todo el año. Esta selva alberga especies de flora y fauna importantes para la biodiversidad local. Aunque la Sedena afirma que en la parte dentro de la Reserva de Sian Ka’an no habrá afectación, sí se reconoce la remoción de palmas de coco, clasificadas como especies invasoras.

El proyecto también incluye la rehabilitación del museo histórico de Felipe Carrillo Puerto y la edificación de infraestructura turística “de bajo impacto” en la playa de Vigía Chico. El objetivo es promover un destino turístico manejado por comunidades mayas, quienes han estado históricamente excluidas del desarrollo costero del estado. La carretera pasará cerca de cuerpos de agua, cenotes y lagunas, aumentando el riesgo de contaminación, fragmentación de hábitats y crecimiento desordenado del turismo.

El proyecto Puerta al Mar contempla la ampliación del camino de Vigía Chico, la construcción de un muelle, una playa artificial, sanitarios, locales comerciales y un estacionamiento, además de una planta de tratamiento y un área de restauración de manglar. De acuerdo con el plan estatal, la obra busca garantizar el acceso público al mar para los habitantes de Felipe Carrillo Puerto, quienes históricamente han carecido de una vía directa hacia la costa.

De acuerdo con testimonios de los asistentes que acudieron a la Reunión Pública de Información convocada por Semarnat, las obras del proyecto Puerta al Mar iniciaron en 2023 sin contar con la autorización en materia de impacto ambiental, lo que denunciaron, constituye una violación directa a la legislación mexicana.

El proyecto que se espera que esté listo para enero, ha implicado tala de manglar, remoción de vegetación costera y alteración de hábitats de especies protegidas, como el jaguar, el tapir, el manatí y diversas tortugas marinas.

A través de un comunicado, la organización Territorios Diversos para la Vida, apuntó que comunidades pesqueras han denunciado que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por Sedena está incompleta, pues omite evaluar los efectos sobre la pesca, los arrecifes y los ecosistemas marino-costeros: “Este proyecto representa una amenaza directa para nuestra forma de vida. No se puede hablar de justicia social cuando se destruye la naturaleza que nos sostiene”, expresó una representante de comunidades pesqueras durante la sesión.

El Plan de Manejo de la Reserva de Sian Ka’an prohíbe expresamente la instalación de infraestructura turística y comercial en la zona núcleo, algo que el proyecto incumple al incluir locales y estacionamientos. La Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, celebra 30 años de haber sido decretada Área Natural Protegida.

Además de ser una de las áreas con singular belleza paisajística tiene gran importancia para la región y el mundo por los servicios ambientales que otorga, como es el caso de los reservorios de Carbono encontrados en los manglares.

Ante los daños ecológicos ocasionados, la coalición de organizaciones y habitantes han pedido a la Semarnat negar la autorización de impacto ambiental: “Negar la autorización no es una decisión política, es una obligación legal”, enfatizaron, recordando que la dependencia federal ha rechazado previamente otros proyectos de la Sedena en Quintana Roo por incumplir normas ambientales.

En tanto, el gobierno estatal ha mantiene su postura de que la obra continuará. Según la gobernadora, la Puerta al Mar “detonará nuevas oportunidades para la zona maya” con 22 kilómetros pavimentados y un camino artesanal de 32 kilómetros más, además de la instalación de señalética, espacios de servicios y zonas de restauración ambiental.

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) no tiene información sobre el proyecto Puerta al Mar en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, pese a que la solicitó a las autoridades mexicanas. 

La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an abarca un área de 5281 kilómetros cuadrados, —más grande que el estado de Trinidad y Tobago— y es hogar de jaguares, tapires, manatís y de más de 300 especies de aves. Además, contiene cenotes, yacimientos arqueológicos y 120 kilómetros de Sistema Arrecifal Mesoamericano.

A pesar de la delicadez del sitio, la Puerta al Mar no está autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat): en diciembre de 2024, casi año y medio después del banderazo de comienzo de las obras, la Sedena presentó a la dependencia la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), pero su procedimiento de evaluación todavía no ha concluido:

“Cualquier proyecto importante de infraestructura y turismo tiene el potencial de representar una amenaza para la preservación de un bien del Patrimonio Mundial”, dijo la Unesco en entrevista con Animal Político, en mayo de 2024. “Cualquier proyecto de desarrollo debe respetar la integridad y el Valor Universal Excepcional del sitio, es decir, los elementos que justificaron su inscripción”. 

En el informe de la 47 reunión del Comité del Patrimonio Mundial, que se llevó a cabo en julio de 2025 en París, la Unesco lamentó no haber podido revisar las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de las grandes infraestructuras asociadas al Tren Maya antes de su construcción y puesta en operación. Además, criticó a México por no haber realizado la Evaluación Ambiental Estratégica (SEA) sobre los impactos acumulativos del Tren Maya y otros proyectos, que le solicitó en 2023. 

La organización internacional también manifestó preocupación por el incremento del turismo sin estudios previos de capacidad de carga y por la planeación de un nuevo hotel, el del Ejército, dentro del sitio, sin contar con el estudio de impacto ambiental.

La Unesco pidió al gobierno no aprobar la construcción del hotel antes de que sus órganos asesores revisen este estudio, aunque el hotel ya existe y está en operaciones en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

Durante el recorrido por más de 25 kilómetros libres de acceso, Reporte Maya constató, señalécticas, obras de pasos naturales de agua y limitación de las mismas con guarniciones, y una intensa reforestación de amos lados de la carretera.

También se constató que la actividad humana es la que esta impactando el entorno ecológico ante la acumulación de basura y lugares que utilizan los lugareños para consumir bebidas embriagantes ante la nula vigilancia en la zona.


Siguenos en
Google News
Google News

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *