Planean que Movimiento del Sombrero se convierta partido nacional
CDMX | El Movimiento del Sombrero —el proyecto político que encabezó el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, hasta su asesinato el 1 de noviembre— se encamina a transformarse en un partido político nacional, según afirmó la diputada federal independiente Guadalupe Mendoza Arias, una de las figuras centrales del grupo.
La legisladora aseguró en entrevista con Animal Político que el propio Manzo había delineado desde meses atrás los primeros pasos de esa transición, y que la fuerza que el movimiento había adquirido en los últimos años —impulsada por la creciente popularidad del alcalde gracias a su acción directa contra el crimen organizado, su discurso duro, su presencia mediática y su confrontación política al más alto nivel— “ya iba para que fuera nacional”.
Mendoza sostuvo que la resonancia nacional de Manzo se explica por una crisis generalizada: “La inseguridad y la corrupción y los abusos los tenemos en todo el país”. Aseguró que esa realidad contribuyó a la identificación con el movimiento: “En todos los estados de la república están viviendo la misma situación (…) por eso veían en Carlos Manzo esa esperanza”.
La legisladora federal explicó en cuanto a la formación del partido político que Manzo “tenía pensado llamarlo Movimiento del Sombrero o La Sombreriza” y que su intención era que tuviera alcance nacional inspirado en el trabajo territorial y ciudadano que articuló durante más de dos décadas.
Tras su asesinato, la decisión sobre la construcción del partido quedó en manos de la nueva líder del movimiento, la alcaldesa Grecia Quiroz, viuda del presidente municipal. “Vamos a esperar a ver qué es lo que piensa Grecia, nuestra presidenta, de cómo podemos formar ya el partido, el Partido del Sombrero, del partido de los independientes”.
Aunque aún no hay una decisión oficial, Mendoza afirmó que en los meses previos al asesinato del alcalde el movimiento recibió acercamientos de actores políticos de todo el país. “Ya teníamos muchas llamadas de representantes de todos los estados (…) Él (Manzo) ya tenía reuniones con muchos líderes de muchos estados para platicar con él y unirse al Movimiento del Sombrero”, aseguró. Por ello, insistió, “esto va para ser nacional”.
Manzo, una figura en ascenso que “se convirtió en un héroe nacional”
Para la diputada, el crecimiento del movimiento no puede explicarse sin la figura de Manzo, a quien describe como un político atípico, con un estilo de trabajo que desde joven —cuando a los 16 años ingresó al Frente Juvenil del PRI, partido al que renunció en 2018— llamaba la atención. “Al partido le sorprendía la forma en que él trabajaba: muy distinto, muy distinto a cualquier político”, recordó.
Relató que el asesinato del alcalde detonó una respuesta social inesperada para el movimiento: “Se convirtió en un héroe nacional”, dijo, y aseguró que la magnitud del respaldo ciudadano se explica porque “la gente está harta, desesperada, hastiada de todos los abusos que tenemos por parte de la delincuencia organizada”.
Incluso, sostuvo que antes de su asesinato ya había manifestaciones públicas que pedían “que fuera el próximo gobernador (…) y después presidente de la República”.
El origen del Movimiento del Sombrero
La diputada sitúa el inicio formal del Movimiento del Sombrero en 2018, cuando Manzo buscó un escaño en la Cámara de Diputados, aunque no logró ganar. Fue el primer ciudadano en Michoacán que intentó construir una candidatura independiente para diputado federal.
En 2021, relata la diputada, Manzo aceptó contender por Morena —sin afiliarse— y ganó la diputación federal. Fue entonces cuando Mendoza decidió sumarse al movimiento en enero de 2022: “Me acerco a él para unirme a su movimiento porque me gustaba su forma de trabajar, una forma de trabajar ciudadana, muy transparente”.
Para la diputada, el concepto de gobernabilidad es el eje que de la plataforma del movimiento. Según relató, “el Movimiento del Sombrero significa gobernabilidad. Nosotros no somos ni de izquierda ni de derecha”, sino, aseguró, una estructura ciudadana que surgió como respuesta a los abusos, la inseguridad y la corrupción que, afirma, habían deteriorado el control institucional en Uruapan.
En sus palabras, “el presidente (Manzo) ya estaba cansado de tantos abusos. Ya Uruapan no tenía gobernabilidad”.
La legisladora señaló que para ellos la gobernabilidad implica un modelo distinto de ejercicio del poder: “gobernabilidad significa (…) que tengamos un país que esté bien gobernado, que esté bien comandado, que tenga buenos líderes, que ya no tengamos inseguridad, que ya no exista corrupción, que trabajemos como debe de ser”.
“Carlos Manzo demostró que se puede trabajar de esa manera sin necesidad de ir de la mano de grupos delincuentes”, afirmó la legisladora.
Cómo ganó aceptación: farmacias gratuitas, rondines y la “mesita de atención”
De acuerdo con la legisladora, la fuerza del movimiento se consolidó con acciones directas en territorio, realizadas por voluntarios y encabezadas personalmente por Manzo.
Entre las iniciativas más representativas del movimiento, la diputada destacó las farmacias gratuitas. “Aquí en Uruapan hay cinco (…) y vamos a tener más porque han tenido mucho éxito, sobre todo para la gente que más necesita”, explicó.
También mencionó los rondines ciudadanos de vigilancia que realizaban cada noche para prevenir abusos de autoridad: “Nos íbamos a hacer los rondines de vigilancia por toda la ciudad (…) para cuidar a la gente de los abusos y torturas de los policías corruptos”.
Otro símbolo central del movimiento fue la llamada “mesita de atención”, que Manzo colocaba sobre el paseo Lázaro Cárdenas de Uruapan. “Tenía una mesita (…) ahí todos los días, sin parar, sin descansar, de 5:00 de la tarde a 8:00 de la noche, para recibir a toda la gente que quisiera llegar con alguna petición”, recordó.
Finalmente, habló de los retenes ciudadanos en los accesos de Uruapan: “Nos poníamos el chalequito, el sombrerito y la banderita… al pendiente de los abusos hacia los ciudadanos”.
La estructura organizativa
Mendoza explicó que el liderazgo del movimiento era claro y vertical, con Manzo a la cabeza: “El número uno era él”.
Tras su muerte, el mando quedó en manos de su esposa, la alcaldesa de Uruapan: “Ahora pasa a ser Grecia, su esposa. Ella es la que toma las decisiones”.
Debajo de ella, operan entre 15 y 20 figuras con antigüedad y responsabilidades diversas. Sobre su perfil, señaló que “algunos son empresarios, otros son abogados, hay una contadora”, además de líderes sociales de comunidades en Uruapan.
El triunfo electoral de 2024
El crecimiento del Movimiento del Sombrero en Uruapan se expresó con fuerza en las urnas. De acuerdo con Mendoza, en 2024 “participamos ya cuatro (candidaturas) independientes”: dos diputaciones locales, una diputación federal y la alcaldía.
Detalló que la elección por la alcaldía de Uruapan podía ganarse con cerca de 55 mil votos, pero el movimiento obtuvo “más de 95 mil votos.
La diputada subrayó la magnitud del éxito: “Pasamos a hacer historia… soy la única diputada federal independiente en la historia de México”.
El asesinato de Manzo: “Lo callaron”
La diputada Mendoza Arias afirmó que, desde la perspectiva interna del movimiento, el asesinato de Manzo se relaciona con su ascenso político: “Como lo veían que iba avanzando (…) lo callaron”. Añadió: “Sabían que él iba a ser el próximo presidente de la República después de Claudia (Sheinbaum)”.
Sostuvo también que la intención era descarrilar el movimiento: “Fue para que el movimiento se terminara”.
Amenazas y escoltas para los líderes del movimiento
Tras el asesinato, Mendoza asegura que ella, el diputado local Carlos Alejandro Bautista Tafolla y la alcaldesa Quiroz, líderes del movimiento, han recibido amenazas.
La diputada explicó que ya cuenta con protección: “Tengo mis escoltas particulares, tengo a la Guardia Nacional… Yo no traía ningún guarura (…) desde cuatro días después de que él (Carlos Manzo) falleció, me mandaron seguridad”. Fuente: Amiel Martínez/Animal Político
