Quintana Roo

‘Alerta por terrorismo en México, un golpe al turismo y la inversión’: expertos

14 Ago. 2025 9:25 am

Analistas financieros y de la industria turística coinciden en que la alerta podría disminuir el flujo de visitantes estadounidenses y dañar la economía turística

CDMX | El Universal | La advertencia del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el riesgo de terrorismo en 30 de las 32 entidades de la República Mexicana llega en un momento delicado no sólo para la relación bilateral, sino para el turismo.

De acuerdo con la encuesta Retrato de los Viajeros Estadounidenses, de la agencia de marketing MMGY Global, tres de cada 10 se sienten nerviosos ante la idea de salir de la Unión Americana rumbo a México; dos de cada 10 que ya han viajado internacionalmente comparten esa inquietud.

Un 88% de turistas en suelo estadounidense planea viajar en los próximos 12 meses a diversos destinos, pero según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, cuatro de cada 10 admiten que modificarían sus planes si la seguridad empeora en alguna región destino.

Analistas financieros y de la industria turística coinciden en que la alerta podría disminuir el flujo de visitantes estadounidenses y dañar la economía turística.

“La alerta de viaje emitida por el gobierno de EU generó preocupación inicial por su potencial impacto en el turismo y la inversión extranjera”, explicó Felipe Mendoza, analista de mercados en ATFX LATAM, quien señaló que, con esta actualización de la alerta de viajes a México, que incluye por primera vez el elemento terrorismo, se confirma la inseguridad existente en el país.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que la actualización se dio porque es algo que EU “hace desde mucho tiempo”, y que “ahora usan esta palabra [terrorismo] porque así nombraron a los cárteles”.

Aludió así a la designación en febrero pasado de seis cárteles mexicanos de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras.

Subrayó que “el principal destino turístico de los estadounidenses es México” y que en el país viven un millón de estadounidenses a quienes “les gusta más vivir aquí”, especialmente en el sureste, en la península de Baja California, el Pacífico y la Ciudad de México”.

La Mandataria aseveró que “la gente sigue viniendo, pues como México no hay dos”.Pamela Mitchell, analista de seguridad de Global Guardian, explicó a Fox News que “cuando el Departamento de Estado añade ‘terrorismo’ a una alerta de viaje, significa que tiene información de inteligencia sobre amenazas creíbles, aunque no siempre sean públicas”.

Para ella, este lenguaje busca enviar un mensaje preventivo tanto a viajeros como a autoridades locales.

La alerta se suma a otro factor que genera división entre estadounidenses: la presencia de la Guardia Nacional en destinos turísticos, como Cancún, Playa del Carmen y Tulum. Mientras para algunos añade seguridad, a otros les genera miedo.

“Ver a soldados en la playa no necesariamente genera tranquilidad. Si estoy sentado mirando a militares armados, ¿realmente me voy a relajar?”, cuestionó Michael Brown, exagente de la Agencia Antidrogas (DEA).

De acuerdo con reportes periodísticos de EU, entre 2022 y 2023 se reportaron 307 ciudadanos estadounidenses asesinados en México y más de 700 desaparecidos.

Si se amplía el horizonte, desde 2006 más de mil estadounidenses han sido reportados como desaparecidos y casi 500 siguen sin ser localizados.

Brown advierte que, si bien el turismo estadounidense no se detendrá de la noche a la mañana, el impacto se sentirá con el tiempo.

Y que asesinatos públicos de figuras locales, como los ocurridos recientemente en la capital mexicana y otros estados del país, y que han tenido eco en los medios de Estados Unidos, son un recordatorio constante de la violencia que azota a México.

Según mediciones turísticas mexicanas, entre enero y marzo de 2025 arribaron a territorio mexicano, por vía aérea, más de 3.9 millones de estadounidenses, 5.1% más que en el mismo periodo de 2024 y 35% por encima de 2019.

Según el reporte del National Travel and Tourism Office, en julio, el tráfico aéreo bilateral creció 2.2% interanual, pero todas estas cifras “son irrelevantes en relación a la alerta dada, ya que son decisiones de viajeros que se hicieron antes de que saliera todo esto”, dice a EL UNIVERSAL el politólogo Pablo Salas.

”El efecto real de esta advertencia se sentirá en las reservas para la temporada de invierno 2025-2026, cuando las decisiones se tomen bajo la influencia de este nuevo clima de riesgo”, confirmaron a este diario varios especialistas en viajes turísticos.

“Un cambio a no viajar a México va a tomar semanas para que se refleje; pero dadas las circunstancias va a suceder, eso es un hecho”, advierte Salas.Robert Bunker, del Institute for Strategic Studies, sostiene que “el crimen organizado en México no es solo un problema policial; tiene implicaciones estratégicas para EU. Cuando impacta a ciudadanos estadounidenses, pasa a ser un asunto de seguridad nacional”.

En su lectura, la etiqueta de terrorismo podría formar parte de una estrategia más amplia de presión política y operativa.

Mike Vigil, exdirector de la oficina de la DEA en México, recuerda que “aunque la mayoría de viajes a México se realizan sin incidentes, hay áreas donde el riesgo es real y constante.

Las alertas son como mapas: te muestran dónde el terreno es más peligroso”. Scott Stewart, exanalista de Stratfor, añade: “las alertas de viaje no siempre reducen el turismo de inmediato, pero sí influyen en la toma de decisiones de empresas, congresos y eventos internacionales”.

La alerta se hace aún más relevante a menos de un año del Mundial de Futbol 2026, que México coorganizará con EU y Canadá.

El torneo atraerá a cientos de miles de visitantes internacionales, pero la percepción de amenaza podría afectar la venta de boletos e itinerarios hacia sedes mexicanas como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Dado que las zonas de riesgo señaladas por EU se superponen con rutas, estadios y alojamientos de la FIFA, ello obliga a revisar protocolos de acceso, transporte y protección para jugadores, árbitros, prensa y aficionados. México, alertan los expertos, se enfrenta a una carrera contrarreloj para reforzar la seguridad y proyectar confianza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button