Tabasco: antidemocracia, ahorca a partidos

8 Sep. 2025 9:15 am
El gobernador May Rodríguez adelantó que en la elección de 2027 MORENA irá solo y la postulación de candidaturas será de acuerdo a los resultados de encuestas. Pero, de la misma forma en que perdió Nacajuca, Morena podría sufrir derrotas en las elecciones de 2027, incluso, sucumbir en 2030 porque el voto no es emitido por el buen gobierno por concluir sino por el perfil de los candidatos.
REDACCIÓN
REPORTE MAYA
VILLAHERMOSA | Los triunfos electorales más sorpresivos, sin dinero, sin estructura, –entre varios- fueron el de Humberto de los Santos Bertruy en la alcaldía de Centro, en 2012, en que ganó postulado por el PRD, contra el priista Felipe Graham Zapata, y el reciente del presidente municipal de Nacajuca, la cuna del obradorismo, de Roberto Ocaña Leyva, con la bandera del PT, contra la candidata de la familia Álvarez, postulada por MORENA.
Esos dos ejemplos ilustran la nueva época política implantada durante 30 años de discurso y práctica de Andrés Manuel López Obrador contra la corrupción, y la antidemocracia es corrupción política.
“Hay que arrancar de raíz a la mala hierba”, convocó López Obrador desde que fue presidente estatal del PRI Tabasco, en 1983.
Esa corrupción política, la imposición por el influyentismo de MORENA en las candidaturas a alcaldías en 2023, la más determinante entre otras causas, impactó en el resultado de la votación estatal, tanto, que del millón 200 mil votos que había prometido obtener el entonces candidato de MORENA a gobernador Javier May Rodríguez, triunfó con las dos terceras partes de la meta, con 800 mil votos.
En esta baja de la votación, May Rodríguez, como conductor de la política estatal, hizo ganar 11 alcaldías, cantidad igual a la que 20 años antes, sin tantos recursos, sin el aval presidencial, le arrebató al PRI la dupla Auldárico Hernández Gerónimo-Darvin González Ballina, como dirigentes del PRD, partido que sirvió de huevo al morenismo.

El cerco
El 11 de agosto, Pablo Gómez, ahora titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, presentó el organismo encargado “de analizar y proponer cambios al sistema electoral mexicano”.
Entre los temas prioritarios que abordará la comisión está la revisión del financiamiento a los partidos y el de la representación de los diputados plurinominales, de la que adelantó:
“Nosotros tenemos un sistema de mayoría que incluye un ajuste en el cual la mayoría también se reparte los diputados que supuestamente fueron creados como fórmula para representar a las minorías. El sistema cambió”.
El 2 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo creó la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que será dirigida por Pablo Gómez Álvarez, quien dejó su cargo como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda, informó ayer el gobierno federal.
El gobierno federal detalló que la comisión trabajará en dos etapas. Primero, realizará un diagnóstico integral sobre el estado que guarda el modelo electoral mexicano, incluyendo el funcionamiento de los partidos políticos, la representación popular y los mecanismos de participación ciudadana.
Después, elaborará una propuesta de reforma legislativa “que esté acorde con los tiempos actuales en México, donde se pongan en el centro la democracia y el pueblo”.
El desafío es disolver las resistencias de los partidos satélites: el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), y también de la oposición (PAN, PRI, MC).
El partido Verde lanzó la primera condición contraria al planteamiento de reducción del financiamiento, “sería imposible para nosotros pensar que se pueda aprobar una reforma electoral si no se generan primero instrumentos que permitan que la contienda sea mucho más equitativa”.
El sábado 30 de agosto, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez respondió que la reforma electoral “es la consecuencia inevitable de la transformación que requiere el país para dejar atrás el viejo orden, con sus instituciones diseñadas para desvirtuar la política”.
El propósito de la enmienda, declaró, es “vencer nuevamente la resistencia de quienes aún defienden un sistema que permitió la complicidad entre el poder político y el económico, benefició a unos pocos a costa de las mayorías y alejó al ciudadano de las decisiones fundamentales del país”.
POR SOBREVIVIR

PRI, estructura
Para renacer, el dirigente estatal del PRI, Miguel Barrueta Cambrano ha abierto dos frentes, el de reorganizar su otrora invencible estructura y la crítica al gobierno morenista.
Barrueta Cambrano planteó el 3 de septiembre que “el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum confirma el fracaso del morenismo al frente del país, y en Tabasco las consecuencias son graves: inseguridad desbordada, desempleo histórico, pobreza creciente que ya afecta al 6.5% de la población y un abandono total de los servicios públicos”.
Asegura que Tabasco se mantiene entre los estados más violentos de México, con 40 homicidios solo en agosto, y recordó que desde el poder se creó el cártel de Morena, conocido como “La Barredora”, encabezado por el hoy prófugo Hernández Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública, protegido por Adán Augusto López Hernández y el gobernador interino Carlos Manuel Merino Campos, hoy cobijado en un cargo federal.
En economía y pobreza, Barrueta Cambrano señaló que Tabasco registró la peor caída del país en el primer trimestre de 2025 con -12.3% en su actividad económica y suma nueve meses con la mayor tasa de desempleo, de 4.33%.
La refinería de Dos Bocas se convirtió en un monumento al fracaso: dejó a miles sin empleo y hoy Pemex mantiene a 500 empresas en quiebra por impagos. Además, Tabasco se ubicó en el sexto lugar nacional en población en pobreza extrema en 2024, con 164.2 mil personas afectadas, es decir, un 6.5% de la población, por encima de la media nacional de 5.3%.
Barrueta Cambrano ondea esa bandera y levanta la voz: Tabasco no puede seguir hundido en la miseria y el abandono, es momento de exigir un cambio para nuestra gente”.
Al mismo tiempo reorganiza su estructura partidista y electoral. Este fin de semana, Víctor José Jiménez fue nombrado dirigente municipal en Balancán y Juan Gabriel López, nuevo Coordinador Distrital. A esa ceremonia asistió el diputado federal Erubiel Alonso Que.
La renovación de estructuras en Balancán -dijo- representa un paso estratégico en el proceso de reorganización del partido en todo el estado. Afirmó que el priismo está vivo y fuerte, convertido en la voz de las comunidades que hoy exigen resultados y soluciones reales.
El diputado federal Alonso Que recordó que el PRI no es un partido de coyunturas, sino una institución con historia y compromiso con el pueblo.
Entre las acciones ofrece talleres como el de gastronomía para rescatar y preservar las recetas que forman parte de la identidad cultural del estado.
El PRI fue desplazado de las alcaldías y solo tiene una posición en el Congreso local
MC, la contradicción
El partido Movimiento Ciudadano considera que está en etapa de crecimiento, de suma y en el caso particular de Pedro Jiménez León, de limpiar su imagen con la presentación de su libro “Dignidad Parlamentaria”, en los municipios, con el que justifica el desalojo de los obradoristas de Plaza de Armas, el 19 de enero de 1995 para abrirle la puerta de Palacio de Gobierno a Roberto Madrazo Pintado.
Este sábado, en Cárdenas reunió a parte del priismo recalcitrante como Ruperto de Dios, Sofonías Alcudia y Nelson Pérez García.
La otra estrategia es formar alianza de facto con el grupo de Adán López Hernández, que le ha mandado a la ex alcaldesa de Centla, Guadalupe Cruz Izquierdo y al ex alcalde de Tenosique Francisco Vega Celorio.
Sin embargo, al interior una corriente se opone a esa suma. El 17 de agosto la coordinadora de la bancada Patricia Lanestosa Vidal, pidió a los cuadros políticos del partido revisar los perfiles de las personas que están entrando.
MC tiene las alcaldías de Tacotalpa, Paraíso y Emiliano Zapata y cuenta con tres diputados locales.

PT al acecho
El Partido del Trabajo, con el comisionado Martín Palacios Calderón, también diputado, revisó la semana pasada “las coyunturas geopolíticas internacionales, nacionales y estatales, los nuevos desafíos sociales.
Este partido está en fase de afiliación y reestructuración de representantes ante los órganos electorales tras el objetivo de fortalecer la organización popular hacia un proyecto nacional de transformación.
Este partido gobierna Nacajuca, Jalapa y Tenosique y tiene tres curules locales.

PRD, migajas
Con Rafael Acosta León como dirigente, el PRD se ofrece como “la mejor opción que tienen los tabasqueños para que se cambie la triste realidad que enfrenta la entidad.
Este fin de semana visitó al poblado Monte Grande de Jonuta, donde aseguró que seguirá apoyando la resistencia civil hasta que se cumpla con los planteamientos que se hicieron desde que inicio el movimiento: una tarifa justa; el borrón y cuenta nueva y que se haga el cambio de transformadores y líneas eléctricas.
“Estamos proponiendo que nos organicemos, que sigamos luchando, que no nos conformemos, porque los de Morena nos quieren dar migajas, con esas migajas, nos quieren obligar que pertenezcamos o nos afiliemos al partido en el gobierno, y eso no es correcto”.
Reclamó que “nos dijeron que estaríamos en salud mejor que Dinamarca y ¿en dónde quedó esa propuesta?”,
Para aumentar el número de militantes el PRD tiene un programa de apoyo la economía con el que se ofrecen despensa, láminas, cemento gris, pollitas y otros artículos a bajo costo.
Aunque no gobierna ningún municipio, este partido tiene cuatro diputados locales.

PVEM, talacha
El dirigente del Partido Verde en Tabasco, Diego de la O Cetina, plantea que afiliarse al PVEM no asegura ser candidato en 2027, “a los nuevos militantes se les garantiza participación, trabajo político y contacto ciudadano”.
Esta posición es confirmada por el coordinador Estatal de Afiliación Alcides Mena Gómez al señalar que “les ofrecemos la oportunidad de participar libre y voluntariamente cuando lleguen las convocatorias, pero antes hay que hacer estructura y trabajo con la gente”.
Indica que el PVEM ha sumado a activistas de la sociedad civil y a integrantes de partidos como PRD, Morena y Movimiento Ciudadano.
El partido Verde tiene tres diputaciones locales.

PAN, en cero
Caso NACAJUCA
El gobernador May Rodríguez adelantó que en la elección de 2027 MORENA irá solo y la postulación de candidaturas será de acuerdo a los resultados de encuestas.
Pero, de la misma forma en que perdió Nacajuca, Morena podría sufrir derrotas en las elecciones de 2027, incluso, sucumbir en 2030 porque el voto no es emitido por el buen gobierno por concluir sino por el perfil de los candidatos.
“Los programas sociales ya están y continuarán, aunque MORENA pierda”, aseguran ciudadanos, incluso morenistas, que están contra la imposición de dirigentes seccionales como parte de estructuras de aspirantes a alcaldes y diputados locales y federales.