El ReportePolítica

Reuters miente; falso que agentes de la CIA trabajen con el Ejército Mexicano: Sheinbaum

12 Sep. 2025 2:00 pm

CDMX | La presidenta Claudia Sheinbaum negó durante su conferencia de prensa matutina que haya agentes de la CIA trabajando con el Ejército en operaciones encubiertas, como afirma un reportaje publicado por la agencia periodística Reuters.

La titular del Ejecutivo Federal volvió a reiterar que, aún con esta nueva evidencia de la agencia Reuters ― al igual que los periodistas Drazen Jorgic y Clare Baldwin― lo que existe entre el país y la Unión Americana es “coordinación y cooperación en materia de seguridad”.

“Es falso lo que dice Reuters… ¡Falso! En ese reportaje se dice que hay agentes de la CIA trabajando con el Ejército Mexicano en las operaciones (contra el narcotráfico). Es absolutamente falso (…). Lo que hay. como siempre lo hemos dicho es coordinación y cooperación en información”, señaló desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.

Sobre esa misma línea, Sheinbaum Pardo aclaró que ambos periodistas y la agencia de noticias consultaron, mediante una solicitud de información, una nueva respuesta ante los descubrimientos de este coordinación entre instituciones de seguridad:

“Enviaron solicitud de información (…). Finalmente, no se contestó a la información, pero sí se les dijo que era falso (…). Se les dijo que lo estaban presumiendo ahí no tenía fundamento”, precisó.

La más reciente investigación de Reuters, firmada por Jorgic y Baldwin, expuso detalles inéditos sobre el papel de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense en México. Aunque oficialmente las capturas de capos son atribuidas a las fuerzas armadas mexicanas, el reportaje muestra que la CIA ha estado detrás de varias de las operaciones más relevantes contra el narcotráfico.

El caso más claro ocurrió en enero de 2023 cuando Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue capturado en Jesús María, Sinaloa. De acuerdo con lo recabado, la CIA no solo aportó inteligencia crítica —interceptando comunicaciones cifradas e infiltrando a un informante en el círculo del capo—, sino que además elaboró un expediente de identificación con datos precisos sobre sus movimientos.

GXCLIUZA2ZA2DI5RIEMZP4ATJM
GXCLIUZA2ZA2DI5RIEMZP4ATJM

La operación del segundo “Culiacanazo” concluyó con 29 muertos, incluidos 10 militares, pero significó un contraste con el el primer operativo de 2019. Esto fue en el operativo improvisado que terminó con la liberación del mismo capo.

También se reveló que la CIA, desde hace años, mantiene acuerdos con el gobierno mexicano para entrenar y supervisar grupos de élite del Ejército y la Marina. Estas llamadas “unidades verificadas” son sometidas a pruebas de polígrafo, exámenes antidopaje y revisiones de antecedentes en Estados Unidos, con el objetivo de blindarlas frente a la corrupción.

Actualmente existen al menos dos de estas unidades, responsables de la mayoría de las capturas de alto perfil: desde la recaptura de “El Chapo” en 2016 hasta el arresto de Ovidio en 2023.

Así pues, se logra identificar que el modelo no es nuevo; en los años noventa, la CIA impulsó la creación del Grupo de Análisis de Información sobre el Narcotráfico (GAIN por sus siglas en inglés), considerado entonces la principal herramienta contra Los Zetas y otros cárteles.

La investigación también detalla que la estrategia de descabezar cárteles ha generado efectos contraproducentes: fracturas internas que derivan en más violencia en México y un impacto limitado en Estados Unidos, donde las sobredosis por fentanilo y otras drogas sintéticas —en su mayoría elaborados en México— provocan entre 50 mil y 75 mil muertes al año.

Además, Reuters señala la disputa de poder dentro de la Embajada de Estados Unidos en México: mientras la agencia para la Administración y Control de Drogas (DEA en inglés) lleva la cara pública de la cooperación, la CIA concentra la coordinación de alto nivel y ocupa un lugar privilegiado junto al embajador.

El “socio invisible” que recurre a técnicas que derribaron a Al-Qaeda y fueron eficaces en el 11-S
La CIA ha trasladado a México tácticas usadas en Irak y Afganistán bajo la lógica de “encontrar, reparar, rematar”. Para ello, incrementó vuelos de vigilancia con drones y reasignó personal de operaciones encubiertas.

El hallazgo central de Reuters es claro: la CIA se ha convertido en el “socio invisible, pero indispensable de México en la guerra contra los cárteles”. En palabras de un exoficial citado por la investigación periodística: “Están concentrados en la misión, pero son invisibles”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button