Otro vicealmirante ligado a huachicol fiscal, sin orden de aprehensión

15 Sep. 2025 8:26 pm
CDMX | Otro vicealmirante de la Secretaría de Marina que cuenta con denuncias por huachicol fiscal aún no tiene ninguna orden de aprehensión en su contra, a pesar de que uno de sus subalternos ya está vinculado a proceso, dio a conocer este lunes el diario Reforma.
Se trata del vicealmirante Salvador Camargo Vivero, quien permitió la descarga de 20 huachi-buques mientras él era director de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Tampico, Tamaulipas.
El gerente de Administración y Finanzas de dicho puerto en Tampico, Francisco Javier Antonio Martínez, parte del equipo de Camargo Vivero, ya está vinculado a proceso por delincuencia organizada, con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos.
Por otra parte, el jefe de Departamento de Supervisión de Maniobras en la Asipona ha declarado a la Fiscalía General de la República que el Vicealmirante y Antonio permitieron que ingresaran los buques en el recinto fiscal 290, según se detalla en la nota de Reforma.
Los marinos vinculados a proceso por caso de huachicol fiscal
Contexto: el pasado 9 de septiembre, un juez federal en el Altiplano vinculó a proceso al sobrino del exsecretario de Marina, el vicealmirante Manuel Roberto “N”, y a nueve integrantes de la Secretaría de Marina, acusados de delincuencia organizada ligada al tráfico ilegal de hidrocarburos en Tampico, Tamaulipas.
Durante una audiencia de 18 horas de audiencia, se reveló que los señalados habrían permitido la entrada de millones de litros de diésel al país, simulando que se trataba de aditivos.
A los imputados les fue ratificada la prisión preventiva por lo que permanecerán en el penal del Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México.
Vicealmirante Emanuel Roberto “N”: se determinó que tenía funciones de dirección, presuntamente encargándose de preparar y dar el visto bueno a los perfiles que operarían en la estructura criminal.
Climaco “N” y Humberto “N”: también habrían desempeñado roles de dirección, designando a servidores públicos en distintas aduanas y recibiendo dinero.
Sergio “N”, Carlos “N”, Fernando “N”, Erendia “N”, Perla “N”, Anatalia “N” e Israel “N”: estos individuos enfrentan procesos por la posible simulación de revisión de buquetanques. Sus acciones habrían incluido evitar inspecciones con cámaras de vigilancia y la entrega de supuestas muestras, entre otras irregularidades.
La estructura criminal, operando entre 2024 y 2025, habría permitido la entrada a México de 32 barcos cargados con diésel, los cuales fueron reportados fraudulentamente como aditivos. Esta operación resultó en un daño económico en perjuicio del Estado. La participación de autoridades y otros individuos que recibieron dinero para facilitar estos actos fue crucial.
Entre los datos de prueba presentados por la fiscalía, destacaron varias declaraciones. Una de las más importantes fue la de Rubén Guerrero Alcántara, quien habría dejado un manuscrito antes de ser asesinado el 8 de noviembre de 2024 en Manzanillo, Colima, presuntamente por denunciar estas irregularidades. Otros testimonios clave fueron los del testigo protegido “Santo”, y los de “JH” y “HRV”, quienes aportaron evidencia sobre el modo de operar de esta red.